Con Víctor Carranza, Gobierno de Coatzacoalcos sin credibilidad; sólo el 24.8 % de porteños confía en sus autoridades municipales

  • De acuerdo con los resultados de la ENSU, la población reprueba la efectividad del gobierno en el municipio que todavía encabeza Víctor Carranza Rosaldo.
  • La encuesta mide la opinión de los ciudadanos en cuanto a la administración municipal para resolver las principales problemáticas, determinando que más de las 2 terceras partes de la población no confía en sus autoridades locales.
  • El INEGI reporta que sólo el 24.8 por ciento de los porteños confía en sus autoridades municipales.
  • Respecto a la población que experimentó algún acto de corrupción por parte de alguna autoridad de seguridad pública al tercer trimestre de 2020, en Coatzacoalcos la cifra alcanza 34.2 por ciento de la población, por arriba del promedio nacional de 13 por ciento.
  • Los hogares con algún integrante que fuese víctima de robo o extorsión en el mismo periodo fueron el 17.8 por ciento y en cuanto a integrantes de hogares víctimas de robo fue el 14.4 por ciento.

Coatzacoalcos
Además de la percepción de inseguridad, los ciudadanos de Coatzacoalcos viven entre conflictos o enfrentamientos con familiares, vecinos, así como compañeros de trabajo y escuelas; la mayoría no cree en su Gobierno municipal y padecen delitos como robos o extorsiones.
De acuerdo con los resultados del vigésimo octavo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la ciudad portuaria está entre los sitios considerados más peligroso para vivir, según sus propios habitantes.

Así mismo y remarcando el alto grado de inseguridad que se vive en esta ciudad del sur de Veracruz; la asociación Alto al Secuestro, dio a conocer que la cuidad y puerto de Coatzacoalcos contabiliza 36 secuestros de diciembre de 2018 a finales de agosto de este año, lo que la sitúa en el segundo lugar a nivel estatal en este delito y en el cuarto lugar en el ranking de los 5 municipios con más casos en todo el país.
Al mes de septiembre, el 91.1 por ciento de la población de 18 años y más considera que esta ciudad es insegura, es decir, una de cada 9 personas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluyó a Coatzacoalcos entre las tres urbes mexicanas con mayor percepción de inseguridad, sólo abajo de Fresnillo, Zacatecas, colocada en el segundo lugar del ranking con un 91.8 y Ecatepec de Morelos, con 92.8 en el primer lugar nacional.
El muestreo del INEGI comparó los resultados de la encuesta levantada en marzo de 2020 contra la de septiembre de 2020 y en donde Coatzacoalcos sólo tuvo una variación de un punto decimal: de 92.1 (marzo) a 91.1 (septiembre); comparativamente con septiembre de 2019, este porcentaje alcanzó el 94.5 por ciento; quedando igualmente en el tercer sitio a nivel nacional de inseguridad.

Sin embargo, Coatzacoalcos también destaca por conflictos o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
La encuesta señala que en Coatzacoalcos una cuarta parte de la población, el 24.3 por ciento de los ciudadanos, reporta haber vivido un incidente de este tipo.
Sin embargo, el porcentaje bajó ligeramente respecto al mes de marzo, cuando el 25.8 por ciento reportó haber vivido una confrontación.
Gobierno de Coatzacoalcos sin credibilidad
De acuerdo con los resultados de la ENSU, la población reprueba la efectividad del gobierno en el municipio que todavía encabeza Víctor Carranza Rosaldo.
La encuesta mide la opinión de los ciudadanos en cuanto a la administración municipal para resolver las principales problemáticas, determinando que más de las 2 terceras partes de la población no confía en sus autoridades locales.
El INEGI reporta que sólo el 24.8 por ciento de los porteños confía en sus autoridades municipales.
Víctimas de sus propias autoridades
Respecto a la población que experimentó algún acto de corrupción por parte de alguna autoridad de seguridad pública al tercer trimestre de 2020, en Coatzacoalcos la cifra alcanza 34.2 por ciento de la población, por arriba del promedio nacional de 13 por ciento.
Los hogares con algún integrante que fuese víctima de robo o extorsión en el mismo periodo fueron el 17.8 por ciento y en cuanto a integrantes de hogares víctimas de robo fue el 14.4 por ciento.