UN MEXICANO EN LAS GARRAS NAZIS; JULIO GODÍNEZ PRESENTA SU PRIMERA NOVELA

  • ‘El mexicano de Buchenwald’ narra la pulsión de supervivencia en un campo de concentración alemán.

CIUDAD DE MÉXICO. Uno de los campos de concentración más grandes y letales del régimen nazi, Buchenwald, se ubicaba en Weimar, Alemania, un sitio insólito no sólo por la crueldad con la que trataban a los prisioneros, sino porque tenía un zoológico atendido por los propios internos.

Un dato adicional es que ahí vivieron dos hombres que dijeron ser mexicanos: José Luis Salazar, un experto en armas, y un estudiante de electrónica llamado Juan Rodrigo del Fierro. Sólo uno de ellos tenía esa nacionalidad. El mexicano de Buchenwald, primera novela del periodista Julio Godínez (1980), narra la vida de ambos personajes.

¿Cómo conociste esta historia? “En 2013, cuando yo trabajaba como corresponsal en Bruselas, Bélgica, la revista Proceso publicó el  reportaje “Mexicanos en los campos de concentración”. Con base en archivos del Servicio de Investigación Internacional, con sede en Bad Arolsen y la historia de varios presuntos mexicanos que llegaron a las instalaciones de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Ahí aparecieron dos  nombres: Juan Rodrigo del Fierro y José Luis Salazar.

Fue este último el que llamó más mi atención por la cantidad de inconexiones que contenía su historia.”

Godínez, quien vivió varios años en Europa haciendo coberturas periodísticas para diferentes medios, señaló la ruta para conseguir información, que persiguió a lo largo de cuatro años. “Por la afición que tengo de hurgar en el pasado, tengo algunas fuentes activas en archivos de Europa y México, los consulté para verificar las vidas de estos muchachos y ellos me hicieron llegar varias claves, como la presencia de uno de ellos en la Guerra Civil Española y en la Resistencia Francesa”.

Ante esos hallazgos, el periodista mexicano viajó en varias ocasiones a Francia, Alemania y México.

¿Por qué, siendo periodista, decidiste hacer novela en lugar de reportaje? “Quise escribir este libro como un híbrido entre crónica y reportaje, pero mi amigo y editor, José Luis Martínez, me dijo que él veía una novela”.

En el transcurso de la investigación, Godínez se planteó una historia que discurría entre la verdad y la mentira.

Cuando al fin pude sentarme frente al hijo de José Luis Salazar en el puerto francés de Marsella, en el otoño de 2016, después de meses de intentar dar con él, me preguntó: ‘¿Tú qué estarías dispuesto a hacer para sobrevivir?’  Respondí que cualquier cosa. ‘Pues eso fue lo que hizo mi padre’, replicó. Entonces entendí que esta novela era sobre el valor que tuvieron los hombres que pasaron por los campos nazis, dispuestos a sobrevivir sin importar el costo”, concluye.

 LO RECUERDAN EN SU TIERRA

En Odense, Dinamarca, lugar donde nació, se recuerda al cuentista Hans Christian Andersen con la apertura del nuevo museo realizado en su honor.  “La idea del diseño arquitectónico se parece al método de Andersen, donde un pequeño mundo se transforma de repente en un universo más vasto”, explicó el arquitecto japonés Kengo Kuma, quien también creó el estadio olímpico de Tokio. La sirenita, El patito feo y La Reina de las nieves son algunas de las obras de Andersen (1805-1875), Margarita II, reina de Dinamarca, inauguró el museo.