UV-Intercultural me mostró valor de los saberes ancestrales: egresada
|- Leonarda Hernández Hernández estudió la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, además es lingüista dentro de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas.
- El Catálogo de flores Xochiamochtli, que muestra 45 imágenes de flores de la Huasteca Baja, con su nombre en náhuatl y español.
Xalapa
“De niña acompañaba a mis familiares al campo y no me dejaban recoger la flor rompeplatos pues decían que si lo hacía al crecer iba a quebrar los trastes de cocina que agarrara”, relató Leonarda Hernández Hernández, egresada de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) sede Huasteca.
La universitaria, quien se desempeña como lingüista dentro de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli), compartió que el nombre en náhuatl de la flor rompeplatos es tlatlapakaxochitl, y que es fácilmente reconocible por su color violeta.
Desde pequeña aprendió a identificar esta y otras especies vegetales, gracias a las excursiones de recolección en las que acompañaba a sus abuelos y padres en los alrededores de El Limón, localidad en la que creció y que se encuentra ubicada en el municipio de Ixhuatlán de Madero.
Fue en esos paseos cuando descubrió la gran diversidad de flora de la Huasteca Baja, es por ello que decidió plasmarla en un libro que a su vez rindiera un tributo a la lengua náhuatl: Catálogo de flores Xochiamochtli, que fue coordinado por la Aveli y publicado por la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.
“La obra da a conocer la cultura de la región por medio de su flora, incluye 45 imágenes que muestran la variedad de flores de la zona, con su nombre en náhuatl y español”, puntualizó.
Para realizar el catálogo, Leonarda se apoyó en sus padres, abuelos, tíos y algunos vecinos, quienes le brindaron información valiosa resguardada por transmisión oral a través de generaciones.
Entre las flores que este libro incluye se encuentra la amaxochitl –bugambilia–, que se utiliza de adorno en distintos festejos y además tiene uso medicinal contra diversas enfermedades como tos, asma y gripa.
También está el sempowalxochitl –cempasúchil–, que abunda en las fiestas de Todos Santos y Días de Muertos, y el kwamosotl –flor de mozote–, que es preparado en infusiones para aumentar las plaquetas, limpiar riñones y controlar la diabetes.
“Publicar este catálogo me brinda una gran satisfacción, debido a que las flores que muestra tienen un valor fundamental en las tradiciones y cuidado de la salud de mi comunidad de origen”, manifestó la lingüista.
Leonarda Hernández declaró que estudiar en la UV-Intercultural le abrió muchas puertas, pero principalmente le mostró la importancia de reflexionar sobre los conocimientos y saberes ancestrales de las localidades indígenas.
Aseguró que hablar náhuatl le ha brindado oportunidades laborales en las que ha hecho uso de su dominio para realizar distintas publicaciones, difundir tradiciones y dar información a través de su lengua materna.