Día de la Raza o Día de la Resistencia Indígena, pero es celebración nacional 

  • Los Mexicas esperaban el retorno de Quetzalcoatl y les llegó Hernán Cortés       

Amadeus Olivarex

Martínez de la Torre, Ver.

A la distancia, es posible el análisis de lo que fue o sucedió durante los tiempos de la conquista española sobre la población indígena o nativa del entonces Tenochtitlan, en el año 1519, -hoy Ciudad de México-, sobre todo cuando empieza a dudarse respecto a la celebración del Día de la Raza y se conforma un frente latinoamericano denominado Día de la Resistencia Indígena.

Esto, partiendo del hecho de que la historia, la escriben los vencedores, es decir la versión de vencidos, simplemente se ignora o desaparece; y en el caso, afirman, hubo dos circunstancias que favorecieron tal hecho histórico: que los Mexicas esperaban por el retorno de Quetzalcoatl -hombre igualmente barbado y blanco, pero culto- y les llegó, sin saberlo, Hernán Cortés, el conquistador, secundado por una horda, divulgan, sacada de cárceles y de la baja ralea.

Y la segunda causa de dicha derrota, fue el uso de la caballada y armas de fuego, cuando los nativos apenas llegaban a lanzas, flechas y cuchillos a base de obsidiana, por lo que se cometió despojo de la entonces población que contaba con cultura y creencias propias: de ahí el surgimiento del Día de la Resistencia Indígena, para sustituir al tradicional Día de la Raza o pomposo “encuentro de dos mundos”, opinan analistas del tema.