Sin comprensión lectora 

  • 64% de los estudiantes en México; sólo 28 de cada 100 concluye la universidad             

Farid Becerra

Martínez de la Torre, Ver.

Solo el 28% de los estudiantes en México termina la universidad, afirmó la iniciativa Aprender Parejo, a la vez que destacó que se trata de un problema de raíz que inicia en la educación preescolar. Además, 64% de los jóvenes no comprende lo que lee.

Agregó que en nuestro país los menores inician muy tarde con su educación. Pues únicamente el 7% recibe atención educativa durante su primera infancia, en el nivel preescolar, comenzando en la primaria. Allí enfrenta a una serie de factores que causan que sólo el 84 de cada 100 estudiantes concluyan la secundaria.

Mientras que el gran problema, de acuerdo con la prueba PISA 2022, realizada entre jóvenes de 15 años, es que el 64% de los estudiantes son incapaces de entender la idea central de un texto. Mientras que 70% tiene problemas con matemáticas.

Deserción escolar aún es problema

Según destacó el líder de la estrategia Aprender Parejo, Marco Antonio Fernández, de 100 estudiantes que inician la primaria, 92 pasan a secundaria, 84 a la educación media superior y sólo 39 a universidad, de donde, en promedio, se gradúan 28.

Si olvidar que a causa de la pandemia de COVID-19, entre 2020 y 2023 abandonaron los estudios un millón 254 mil alumnos.

En la presentación del informe de la estrategia integrada por el Tecnológico de Monterrey y México Evalúa, resaltó que, de los terminaron su educación académica, tan sólo el 30% trabaja en el área que estudió. Mientras que el resto lo hace en la informalidad.

Agregó que, mientras el 27.5 % de los egresados lo hacen de una carrera STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en español). Alrededor del 54% de las vacantes existentes en el mercado laboral no son cubiertas por falta de habilidades.

Al respecto, puntualizó una encuesta realizada entre estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), donde sólo el 30% consideró tener los conocimientos necesarios para trabajar. En tanto, el 60% aseguró tener problemas con el inglés, o de plano no aprendió nada del idioma.

Educación diferenciada

Asimismo, como refiere el nombre de la iniciativa, Marco Antonio Fernández recalcó que otro de los problemas con la educación en México es la notable diferencia entre los aprendizajes adquiridos por los alumnos según el nivel de ingresos familiares.

El estudio también refiere que el cierre de planteles de las escuelas de tiempo completo pasó de tener 3.1 millones de estudiantes a sólo 600 mil en seis entidades, afectó al desempeño escolar. Recomendando su reimplantación, aunque acotó que éstas deben ir acompañadas por una propuesta pedagógica seria para aprovechar el horario. Así como reforzar los conocimientos en los estudiantes, no sólo tenerlos más tiempo en el plantel.

Docentes, desactualizados

A la par, el académico resaltó que de los 2.1 millones de docentes con los que cuenta el sistema educativo mexicano, únicamente el 35% actualiza sus conocimientos y estrategias pedagógicas participando en algún curso del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).

De igual forma, acotó que en las 32 entidades federativas del país el Gobierno federal se encarga en un 80% de la capacitación docente. Dejándole el 20% restante a las autoridades estatales.

Además, de que otro de los problemas en este tema es que en 2024 sólo se invertirán 195 pesos del presupuesto en cada maestro. Lo que significa una reducción del 83% en comparación con lo asignado en 2018.

¿Cómo rescatar la educación en México?

Por último, la iniciativa Aprender Parejo destacó una serie de propuestas para garantizar que la educación en nuestro país tenga el nivel que debería, iniciando con la restitución de las escuelas de tiempo completo, acompañadas por una estrategia pedagógica adecuada que busque aprovechar la estadía ampliada de los alumnos en el plantel.

Refirió que otro aspecto que debería tomarse en cuenta es la búsqueda de la mejora de las instalaciones educativas, a través del monitoreo constante de la infraestructura. La asignación de recursos para su mantenimiento y rehabilitación, así como la creación de nuevos espacios para la impartición de materias.

A lo que también acotó que debería sumarse la administración participativa de los planteles públicos, donde no sólo se incluya el uso pedagógico de los teléfonos móviles como una herramienta más, sino que también se garantice en éstos el servicio de internet.

También en cuanto a los estudiantes, Fernández apuntó la necesidad de reforzar los conocimientos, sobre todo en los estudiantes más grandes. A través de tutorías y minicursos, con la búsqueda activa de la participación de las mujeres en el mercado laboral y la formación técnica empresa-escuela.

Sin embargo, subrayó que ninguna estrategia funcionará, ni será suficiente ningún presupuesto, si las autoridades de todos los niveles no adoptan su corresponsabilidad. Tanto en el otorgamiento suficiente de recursos como la capacitación de los profesores y la dotación de los espacios educativos dignos y necesarios para cada nivel educativo.

Por último, llamó a adoptar las estadísticas como un referente para conocer el estado de la educación. No como una crítica a los planes educativos, sino como base para tomar decisiones y compartir sus “modelos de éxito” entre entidades.