UV realiza V Encuentro Internacional de Psicología

  • El secretario Académico de la Universidad Veracruzana, destacó los aportes de esta ciencia a los campos educativo, médico y social.
  • Colaboran las tres regiones universitarias donde se imparte el programa educativo, a través de las Vicerrectorías.

#Xalapa

En la inauguración del V Encuentro Internacional de Psicología “Perspectivas actuales de la psicología”, el secretario Académico de la Universidad Veracruzana (UV), Juan Ortiz Escamilla, mencionó que este evento es fortalecedor porque une a las Vicerrectorías para analizar posturas y aprender de manera colaborativa.

El funcionario universitario felicitó a las y los psicólogos, y mencionó que esta ciencia “cada día se valora más por su aporte a los campos educativo, médico y social”.

En el encuentro, realizado este lunes en el marco del Día Nacional de la Psicología, estuvieron: el director general del Área de Ciencias de la Salud, Arturo Aguilar Ye; la directora de la Facultad de Psicología, región Xalapa, Vicenta Reynoso Alcántara; la presidenta del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de Psicología (CNEIP), Verónica Boeta Madera, y representantes de las vicerrectorías de las regiones Veracruz y Poza Rica-Tuxpan.

Santiago Restrepo Garizabal, investigador en la Corporación Universitaria Americana y director académico de Neuroscience Global School, impartió la conferencia internacional “Importancia de la neurociencia en la psicología”, en la que disertó sobre temas elementales como evolución y corrientes psicológicas, generalidades en neuroanatomía y neurociencias, emociones, sentimientos y ejemplos de aplicación, además hizo un breve análisis del periplo histórico mediante una línea de tiempo.

Añadió que la posmodernidad es un movimiento cultural y filosófico que influenció artes y pensamiento crítico a partir de 1960, basado en el escepticismo general. Citó las aportaciones de científicos como Ericksson, Piaget, Vigotsky, Maslow, Skinner, Pavlov y Bandura, así como a los conceptos de Sigmund Freud.

Asimismo, hizo un breve repaso a la sinapsis, como la función de las neuronas de transmitir señales a cada célula, y un breve esquema de análisis sobre los neurotransmisores del cerebro que hacen nuestra vida más placentera.

Por último, mencionó las estrategias promocionales que se valen de nuestros sentidos para estimular emociones y sensaciones, y remarcó que todo lo anterior indica importancia del estudio de la neurociencia en la época actual.