UV, pionera en atender crisis de desaparición en México
|- Con el Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana y sus cinco especializaciones.
![](https://graficoaldia.mx/wp-content/uploads/2025/02/QUINTA-UV-pionera-en-atender-crisis-de-desaparicion-en-Mexico-1024x482.jpg)
“Brindan reconocimiento a la movilización de familiares de personas desaparecidas, quienes han generado cambios institucionales”: Rector
#Xalapa
La Universidad Veracruzana (UV) inauguró el inicio de actividades de las cinco especializaciones del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, posgrados que la convierten en pionera en la formación académica y multidisciplinaria para abordar esta situación a nivel nacional.
El Rector, Dr. Martín Aguilar Sánchez encabezó la ceremonia realizada este viernes en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), donde se congregaron estudiantes y docentes de estos posgrados, familiares de personas desaparecidas y representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Las especializaciones en Gestión de la Identificación Humana; Odontología Forense con fines de Identificación Humana; en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas; Antropología Física Forense, y Arqueología Forense, serán cursadas por un total de 62 estudiantes, durante un año.
El Rector de la UV destacó que estos posgrados forman parte del compromiso institucional con los derechos humanos, y atender la identificación humana de personas fallecidas responde al derecho a la identidad; en contextos de violencia, esto se hace aún más urgente, ya que permite enfrentar la impunidad, proporcionar respuestas a las familias que buscan a sus seres queridos y restituir la dignidad de las personas desaparecidas.
Las instituciones de educación superior, expresó, no deben ser entidades aisladas de la realidad, pues su razón de ser se fundamenta en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.
“A partir de estas tres dimensiones podemos contribuir activamente a la comprensión y solución de problemáticas que afectan a nuestra comunidad”, aseguró.
Por ello, las especializaciones fueron pensadas para formar profesionistas que, desde un profundo compromiso con los derechos humanos, coadyuven a incidir de manera positiva en situaciones sensibles y sentidas en los entornos académicos.
“Brindan reconocimiento a la movilización de familiares de desaparecidos, principalmente mujeres, quienes han generado cambios institucionales e incluso normativa en la materia”.
El Dr. Aguilar Sánchez compartió que la puesta en marcha de las cinco especializaciones constituyó un gran reto institucional que implicó un esfuerzo importante de movilización de recursos humanos, adquisición de equipamiento y articulación entre distintas dependencias universitarias.
A docentes, directivos e investigadores universitarios les agradeció concretar este logro, y reconoció el apoyo y asesoría del CICR y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, así como su interés por colaborar con la UV.
Al dar la bienvenida a la primera generación de los cinco posgrados, señaló que estos espacios de formación son reflejo y refrendan el compromiso que la Universidad ha asumido con la justicia, la verdad y los derechos humanos.
“Su elección de seguir preparándose en estos campos de estudio no es solo un paso decidido en su trayectoria académica y profesional, sino una declaración de principios.”
Enseguida, instó a los estudiantes de las especializaciones a aprovechar la oportunidad con responsabilidad y pasión, sumarse a una causa que demanda conocimiento técnico y científico, pero también sensibilidad, empatía y un firme compromiso con la dignidad humana.