Veracruz, estado líder en fosas clandestinas y desapariciones

  • “La criminalidad ha penetrado aparatos e instituciones, existe complicidad y protección hacia grupos criminales responsables de la crisis de desapariciones; lo que generó una situación crítica y dolorosa”: Alan García Campos.

El funcionario de la ONU señaló que han habido patrones en los que ha operado la criminalidad: “desgraciadamente en el tema de la desaparición ha habido un involucramiento de algunas esferas en los distintos niveles” y lamentó “la confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales”.

#Xalapa

En la República Mexicana, la crisis de personas desaparecidas se ha convertido en una crisis humanitaria.

Los tres estados con más fosas halladas, según las fiscalías locales, son Veracruz, Sonora y Tamaulipas que en conjunto concentran 40 por ciento del total del país.

Al respecto, Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, abordado por los medios al término de la inauguración del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana de la Universidad Veracruzana, en la Capital Xalapa, aseguró que el Estado se mantiene entre las entidades con más casos de desapariciones y de fosas clandestinas.

Veracruz es la entidad federativa, de acuerdo con registros oficiales, con la mayor cantidad de fosas clandestinas, lo que refleja un entorno de perpetración de estas conductas particularmente atroz, señaló Alan García: “Veracruz es un caso complejo en el tema de desaparición de personas debido a que la criminalidad ha penetrado aparatos e instituciones, existe complicidad y protección hacia grupos criminales responsables de la crisis de desapariciones; lo que generó una situación crítica y dolorosa”, expresó.

El funcionario de la ONU señaló que ha habido patrones en los que ha operado la criminalidad, afirmó que “desgraciadamente en el tema de la desaparición ha habido un involucramiento de algunas esferas en los distintos niveles», y lamentó «los niveles de complicidad y confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales”.

García Campos señaló que el problema es que las desapariciones siguen ocurriendo, pues se trata de un crimen constante. «La desaparición es un crimen constante, permanente. Mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación y la restitución, este crimen se está cometiendo permanente y cotidianamente», concluyó el Coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Desde mediados del año pasado, la organización Impunidad Cero; reveló que Veracruz ocupa el primer lugar nacional en la localización de fosas clandestinas.

Impunidad Cero es una organización de la sociedad civil que estudia, analiza y visibiliza el problema de la impunidad en México, con el fin de combatirla.

Los datos presentados, señala el estudio, ponen en evidencia que en México la crisis de personas desaparecidas se ha convertido en una crisis humanitaria.

Conocer la dimensión de su alcance implica retos metodológicos que derivan de las circunstancias que rodean a las desapariciones.

Con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía un diagnóstico nacional sobre el número de fosas clandestinas la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) creó el mapa de hallazgos de fosas clandestinas.

La plataforma que combina información otorgada por la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales permite tener una visualización espacial de estas fosas.

Con base en esta información se calcula que en México se han localizado 5 mil 698 fosas clandestinas en el periodo que va de 2006 a abril de 2023.

Impunidad Cero señala que los estados donde más fosas clandestinas han sido localizadas son Veracruz con 668, Tamaulipas con 554, Guerrero con 498, Sinaloa con 484 y Chihuahua con 415.