UV conmemoró Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
|- Distintas disciplinas requieren de enfoques diversos que nutran la generación de conocimiento y su participación es fundamental.
![](https://graficoaldia.mx/wp-content/uploads/2025/02/UV-conmemoro-Dia-Internacional-de-la-Mujer-y-la-Nina-en-la-Ciencia-1024x371.jpg)
Catedráticas e investigadoras de diversas instituciones de educación superior dialogaron sobre el papel de las científicas en entornos laborales.
#Xalapa
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, catedráticas e investigadoras de diversas instituciones de educación superior dialogaron sobre el papel del género femenino en entornos laborales del ámbito científico, en un conversatorio híbrido y una conferencia realizadas en el auditorio de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana (UV).
En el primer evento participaron Beatris Adriana Escobedo Trujillo, docente de Ingeniería; María Magdalena Castillo Portilla, alumna de posgrado; Flor Monserrat Rodríguez Vázquez, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Mélida Carranza Trejo, del Centro de Investigación en Matemáticas, A. C., todas egresadas de la Facultad de Matemáticas.
Mélida Carranza compartió que el principal desafío al que se ha enfrentado en su trayectoria profesional es la dificultad para centrarse en una meta específica y encontrar aquello que realmente le apasiona.
No obstante, siempre ha contado con docentes y colegas que la orientan adecuadamente y alientan a fin de alcanzar sus objetivos.
Entre sus principales satisfacciones, destacó, se encuentra haber entrenado a los chicos del estado de Veracruz, participantes en la Olimpiada de Matemáticas y ver que algunos de ellos cursaron la licenciatura en esta disciplina.
Por su parte, Magdalena Castillo dijo que su primera incursión al mercado laboral ocurrió en el área administrativa, en una empresa donde fue bien recibida por su disposición para hacer las cosas.
A la estudiante de maestría, quien también trabajó como profesora en el nivel de secundaria, le gustó ser un referente, mostrar el lado amable de las matemáticas y a través de ello despertar en sus alumnos la inquietud por esta ciencia.
Finalmente, en su intervención virtual Beatris Escobedo, docente en la Facultad de Ingeniería de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, expresó que llegó a esta entidad académica luego de concursar en una convocatoria.
La profesora, quien se ha enfocado a los temas de finanzas y economía, confesó que fue un desafío aterrizar sus conocimientos para apoyar a los grupos de investigación de sus colegas.
“No obstante, en la Licenciatura en Matemáticas adquirí un pensamiento ordenado que me ayudó en gran medida a usar mis habilidades para relacionar la teoría con cuestiones prácticas”.
Mirada femenina, primordial en la ciencia: Zaira Domínguez
Al dictar la charla “¿Es posible ser científica sin morir en el intento?”, Zaira Julieta Domínguez Esquivel, catedrática e investigadora del Instituto de Química Aplicada, resaltó la importancia de eliminar estereotipos en la ciencia, pues cuando se piensa en profesionistas de este ámbito generalmente se les atribuye el género masculino.
“Se debe visibilizar a las mujeres que hacen ciencia y apoyarlas no solo institucionalmente, sino en el círculo familiar y como pareja”, manifestó.
La ponente dio a conocer que solo el 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias son mujeres, y que el porcentaje de publicaciones científicas de alto impacto presenta un marcado sesgo de género.
Advirtió que hacen falta sitios donde las científicas puedan dejar a sus hijos de forma segura mientras laboran, y aplaudió iniciativas como la sala de lactancia de la UV, en la cual las madres de la comunidad universitaria tienen la posibilidad de amamantar.
La investigadora declaró que la mirada femenina es fundamental en la ciencia, porque las distintas disciplinas requieren de enfoques diversos que nutran la generación de conocimiento.
Instó a las alumnas universitarias a formarse en un campo que amen y crear redes de colaboración; y pidió a sus profesores apoyarlas y fomentar la apertura de nuevos espacios donde puedan desarrollarse académicamente de manera óptima.