¿El fin del mundo en 2032? Científicos identifican la posible ruta del peligroso asteroide 2024 YR4
|- Si 2024 YR4 impacta la Tierra, se espera que lo haga en algún punto de una estrecha franja que va desde el norte de Sudamérica y se extiende hacia el África subsahariana y Asia

Excelsior | CDMX
Las alarmas se han encendido en las agencias espaciales de todo el mundo debido a la aterradora predicción de que un asteroide, conocido como 2024 YR4, podría impactar la Tierra en 2032, la alarma es tanta que ahora un científico de la NASA ha identificado específicamente la zona donde este asteroide podría caer, generando aún más preocupación.
David Rankin, ingeniero del Proyecto Catalina Sky Survey financiado por la NASA, ha trazado un «corredor de riesgo» basado en la trayectoria actual del asteroide. Si 2024 YR4 impacta la Tierra, se espera que lo haga en algún punto de una estrecha franja que va desde el norte de Sudamérica, atraviesa el Pacífico, y se extiende hacia el África subsahariana y Asia.
Lo inquietante es que este corredor atraviesa regiones densamente pobladas, como Chennai (India) y la isla de Hainan (China). La NASA estima que la probabilidad de impacto es de alrededor del 2,1% (una de cada 48), con fecha probable el 22 de diciembre de 2032. Con un diámetro de hasta 90 metros, similar al de la Estatua de la Libertad, el asteroide podría causar daños devastadores en cualquier área poblada a lo largo de su ruta.
Los expertos sugieren que, en el caso de un impacto, la explosión sería equivalente a ocho megatones de TNT, más de 500 veces la potencia de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Detectado por primera vez en diciembre del año pasado, el asteroide rápidamente escaló en las listas de riesgo de impacto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
De hecho, 2024 YR4 es actualmente el único asteroide grande con una probabilidad de impacto superior al 1% y ha recibido la rara calificación de tres en la escala de Turín, una herramienta usada para medir el peligro de los asteroides. Solo otro objeto en la historia de la astronomía, el asteroide 99942 Apophis (conocido como el «Dios del Caos»), ha recibido una calificación similar.
Si llegara a ocurrir, el «corredor de riesgo» afectaría a países como India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador. Además, la ubicación exacta del impacto determinaría la magnitud de la explosión: las zonas cercanas al final del corredor podrían recibir un golpe menor, mientras que las más cercanas al epicentro serían las más afectadas.
En el peor de los casos, los científicos estiman que la explosión podría alcanzar hasta 15 megatones de TNT, suficiente para destruir edificios residenciales y causar muertes a hasta 189 kilómetros de distancia del impacto.
Para afinar aún más las predicciones, la NASA y la ESA están utilizando los telescopios más potentes disponibles, por ejemplo, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para estudiar 2024 YR4. Utilizando los sensores infrarrojos del telescopio, los científicos podrán medir la radiación térmica del asteroide y mejorar la estimación de su tamaño y órbita.
Una oportunidad clave para obtener más información sobre el asteroide será en marzo, cuando pase cerca de la Tierra a unos 8 millones de kilómetros. Aunque los científicos esperan que, con el tiempo, la probabilidad de impacto disminuya, no pueden descartar por completo la posibilidad de una colisión.
Una simulación reciente también ha planteado una pequeña posibilidad de que el asteroide pueda impactar la Luna en lugar de la Tierra. Según los cálculos de Rankin, la probabilidad de una colisión con la Luna es de una entre 333, lo que podría generar una explosión visible desde la Tierra, pero sin consecuencias graves.
Sin embargo, para los países ubicados en el corredor de riesgo, las predicciones sobre el asteroide 2024 YR4 siguen siendo una preocupación seria. Con el impacto potencial a solo ocho años de distancia, la amenaza sigue siendo real y de gran interés para la comunidad científica mundial.