Veracruz, tercer lugar nacional en trabajo infantil

  • Cifras mostradas por el INEGI y la Red por los Derechos de la Infancia en México, son similares, la primera arroja que 332 mil 492 niños, niñas y adolescentes padecen condiciones de trabajo infantil; la segunda demuestra que 295 mil 839 niñas y niños trabajan en Veracruz.

El sector de la población más afectada por la pobreza son las comunidades indígenas y municipios rurales; al menos el 8 % de los niños, niñas y adolescentes veracruzanos desempeñan trabajos en la construcción, ganadería, agricultura o en bares y cantinas.

#Xalapa

El trabajo infantil priva a millones de niños de una infancia digna, educación, salud y un futuro prometedor. Es nuestra responsabilidad como sociedad crear un entorno seguro y saludable donde cada niño pueda crecer y desarrollarse plenamente.

De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, el estado de Veracruz se colocó en el tercer lugar nacional con mayor número de casos de trabajo infantil.

En el informe presentado por dicha organización, se contabilizaron 295 mil 839 niñas y niños realizando trabajos en las calles y establecimientos entre el mes de enero y febrero del presente año 2025, cifra que representa el 16.3 por ciento de la población de menores que hay en la entidad: “16.3% de la población de 5 a 17 años en Veracruz vivía en condición de trabajo infantil (…) 295.8 mil niñas, niños y adolescentes. Veracruz es la tercera entidad con mayor cantidad de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil”, señala.

El reporte detalla que en Veracruz hay un total de un millón 815 mil 611 personas menores de 17 años y el 9.1 por ciento se reporta como ocupada, es decir, efectúa algún tipo de trabajo remunerado.

De ese universo, 6 mil 967 personas están en alguna actividad que se encuentra permitida para su rango de edad, sin embargo, 99 mil 909 están en trabajos peligrosos, de ellos 58 mil 427 realizan actividades laborales donde no cumplen con la edad mínima para realizarlo.

El 71 por ciento del total de la niñez se dedica a quehaceres domésticos, de los cuales, 158 mil 598 lo hacen en ambientes peligrosos y no adecuados.

Entre quienes realizan trabajos peligrosos, no tienen la edad mínima para desarrollar el trabajo, quienes se dedican a los quehaceres en ambientes no adecuados son 295 mil 839 infantes en esta situación laboral

De ese total, la organización señala que 36.7 por ciento son mujeres y 63.3 por ciento son hombres. El reporte indica que el 4.7 por ciento tienen entre 5 y 9 años, 15.6 por ciento entre 10 y 14 y 31.9 por ciento entre 15 y 17.

Desde hace seis meses, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer que en Veracruz, la tasa de trabajo infantil registró un alza del 3.2% al pasar de 13.1% a 16.3% del total de la población de 5 a 17 años de edad.

Al estimar una población de 2 millones 039 mil 829 personas menores de 5 a 17 años (de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la encuesta muestra que al menos 332 mil 492 niños, niñas y adolescentes padecen condiciones de trabajo infantil; cifra similar a la que presenta la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Con lo anterior, el trabajo infantil en Veracruz rebasa por tres puntos porcentuales el promedio en el país, que es de 13.1 por ciento.

La encuesta del INEGI, muestra que el sector de la población más afectada por la pobreza son las comunidades indígenas y municipios rurales y que al menos un 8 por ciento de los niños, niñas y adolescentes veracruzanos desempeñan trabajos en el sector de la construcción, ganadería, agricultura o en bares y cantinas.