Senadores fracasan en eliminar impuestos a remesas de migrantes
|- Regresan a México tras su gira por EU.
- Cámara de Representantes estadounidense aprobó el impuesto, con una reducción de 5% a 3.5%.
- “Nos parece absurdo que el gobierno mexicano, en voz del embajador; celebre esto como un logro; realmente nos parece un fracaso”: Carolina Viggiano.

Agencias
El Grupo plural de senadores que viajó a Washington, Estados Unidos, fracasó en tratar de frenar el impuesto a las remesas de migrantes, concluyó hoy sus actividades y emprendieron su regreso a México, luego de que la Cámara de Representantes estadounidense aprobó el impuesto, aunque con una reducción de 5 a 3.5 por ciento.
“México encabezó el esfuerzo legislativo con representantes y diplomáticos para lograr que el impuesto a las remesas pasara del 5 al 3.5 por ciento; se turna al Senado de Estados Unidos, donde esperamos, producto de las diferentes reuniones que sostuvimos en estas 48 horas, se logre la eliminación o, al menos, otra reducción significativa al impuesto”, dijo el senador Ignacio Mier (Morena), quien integró la comitiva legislativa.
La senadora morenista Andrea Chávez posteó en sus redes sociales que si bien el Comité de Reglas en la Cámara de Representantes aprobó una reducción del 5% al 3.5% del impuesto propuesto a las remesas, “la disminución representa un gran avance para nuestros hermanos migrantes que se dejan la piel levantando dos países”.
Acompañados por el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, el grupo de senadores de Morena, PT, PVEM, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano se reunieron el Caucus Hispano, integrado por miembros del partido Demócrata de EU.
También se reunieron con los senadores Rubén Gallego y Mark Kelly, ambos del estado de Arizona.
No hubo registro de que los senadores fueran recibidos por legisladores estadounidenses republicanos.
El Grupo plural estuvo integrado por los senadores Ignacio Mier, Andrea Chávez, Alejandro Murat y Karina Ruiz de Morena, así como Geovanna Bañuelos del PT; Ruth González del PVEM; Mauricio Vila del PAN; Cristina Ruíz Sandoval del PRI, y Amalia García de Movimiento Ciudadano.
La decisión de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos de reducir de 5 a 3.5 por ciento el impuesto a las remesas, dividió en opiniones a senadoras de nuestro país.
Mientras que las senadoras Guadalupe Murguía (PAN) y Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) consideraron que se trató de un avance, la senadora Carolina Viggiano (PRI) consideró que fue un fracaso de la diplomacia mexicana.
“Nos parece absurdo que el gobierno mexicano, en voz del embajador; celebre esto como un logro; realmente nos parece un fracaso. Esto tiene un impacto serio en la economía de las familias mexicanas”, expresó la senadora priista.
La legisladora hidalguense afirmó que las remesas que mexicanos en Estados Unidos envían a nuestro país son fundamentales para familias, por lo que cuestionó: “cómo es posible que puedan celebrar eso; nos parece una actitud mediocre, conformista, decir que lograron algo porque ya no va a ser el 5, sino 3.5, nos parece que no hay motivo para celebrarlo”.
Por su parte, la señora panista Guadalupe Murguía, dijo que tomando en cuenta que los congresistas estadounidenses no tenían contemplado hacer ningún cambio al proyecto fiscal presentado por el presidente estadounidense Donald Trump, se trata de un avance que se haya reducido la tasa impositiva.
“Se logró esta reducción, por lo menos en la parte que está ahorita en la Cámara de Representantes, que tendrá que pasar al Senado, pero creo que es fundamental seguir insistiendo a través de todas las instancias posibles.
“Fue un avance, fue un avance, porque tal parece que ni siquiera lo traían como tema de discusión, pero necesitamos, y sería fundamental para la economía de nuestro país, para las familias de los migrantes, que se elimine este impuesto”, destacó.
Por su parte, la senadora Alejandra Barrales de MC consideró que es menos nocivo 3 que 5 por ciento de impuesto.
“En un principio decíamos que iba a ser imposible, y cuando se ve que empiezan estos movimientos, siempre es una buena señal, sobre todo si reconocemos que la comunidad latina en Estados Unidos es una de las más importantes, la segunda más importante”; finalizó.