SCJN rechaza las candidaturas al Poder Judicial sorteadas por el Senado

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación, rechazó este jueves las candidaturas la elección judicial que le propuso el Senado de la República.

La insaculación en el Senado de la Repúbluca, por orden del TEPJF, se hizo sin evaluación previa de idoneidad de los candidatos

#Xalapa

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, revisó el tema en sesión privada, y según fuentes judiciales, no se alcanzaron los ocho votos requeridos por la Constitución para avalar alguna de las 955 candidaturas que envió la Cámara alta, luego de la insaculación que realizó por orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF); por lo que rechazó este jueves las candidaturas la elección judicial que le propuso el Senado de la República.

Por tanto, salvo alguna situación excepcional de última hora, se prevé que el PJF no presentará candidatos para la elección de junio, y los únicos aspirantes en las boletas serán los nominados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como jueces, magistrados y tres Ministras en funciones que aceptaron participar.

Lo anterior se desprende de que la Corte tiene hasta mañana para enviar al Senado sus listas de candidatos aprobados, que a su vez deben ser turnadas al INE a más tardar el 12 de febrero, para el registro respectivo.

Lo que se hará, simplemente, es comunicar al Senado que no habrá candidaturas del PJF.

La Constitución sólo faculta a la Corte para postular, con mayoría de ocho votos, a los candidatos del PJF, por lo que no sería posible un escenario en que el Senado envíe directamente al INE la lista de insaculados.

Las fuentes al interior de la SCJN informaron que en el Pleno, se presentó una votación dividida, en la que cuatro Ministros rechazaron aprobar en bloque toda la lista que envió el Senado.

Esto fue suficiente para cerrar la discusión, máxime que sólo ocho Ministros y Ministras acudieron a la sesión, pues no estuvieron presentes ni Javier Láynez ni Margarita Ríos Farjat.

La Corte había aprobado en octubre un Acuerdo General que preveía que la aprobación de las candidaturas se realizaría en sesión pública, en rondas para cada cargo en disputa, mediante tarjetas en las cuales los Ministros tacharían a quienes no quisieran nominar.

Pero ese proceso era para aprobar candidaturas propuestas por el Comité de Evaluación del PJF, que renunció ante órdenes contradictorias del TEPJF y jueces de amparo.

La insaculación en el Senado, por orden del TEPJF, se hizo sin evaluación previa de idoneidad de los candidatos.