Celebración del Día internacional de la lengua materna
|- Del 19 al 21 de febrero de 2025

#Papantla
La Unidad Regional Papantla de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en coordinación con autoridades municipales, el sector educativo y grupos organizados, realizará los días 19, 20 y 21 de febrero del presente año una serie de actividades en el marco de la Celebración del Día internacional de la lengua materna.
Durante estos cuatro días se llevarán a cabo eventos lúdicos dirigidos a niños y jóvenes, mesas de diálogo, charlas y conversatorios en seis localidades de cuatro municipios del norte de Veracruz. Estas actividades se realizan con el propósito de reflexionar en torno a la importancia y necesidad de preservar y transmitir las lenguas nativas de origen mesoamericano que se hablan en las regiones del Totonacapan y la Huasteca, entre ellas el náhuatl, el teenek y el totonaco, pilares fundamentales en la construcción de las identidades regionales.

La Unidad Regional Papantla se suma a las actividades que la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y las otras Unidades Regionales realizan por todo el país, con motivo la Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna. Para ello se ha preparado la realización de las siguientes actividades culturales: Juegos de lotería y memorama en lengua totonaca,
Juegos de lotería y memorama en lengua totonaca, Conversatorio: “La lengua totonaca o Taller lúdico: “conociendo nuestro idioma teenek”;Charla. “El valor de nuestra lengua totonaca”, Charla: “Mi lengua, mi identidad”,
El propósito de estas actividades es propiciar, al interior de las comunidades y entre sus propios habitantes, espacios para la reflexión en torno a las diferentes problemáticas que se viven en relación a los procesos de transmisión, aprendizaje, uso y valoración de las lenguas de origen americano habladas en los municipios de Papantla, Coxquihui, Chumatlán y Tantoyuca, a través de las actividades lúdicas, la charla, el diálogo y el intercambio de ideas.