Mario Vargas Llosa y su vida política que lo llevó a buscar la presidencia de Perú

  • Mario Vargas Llosa no solo fue un escritor reconocido, también tuvo una intensa vida política que lo llevó a buscar ser presidente de Perú.

EXCELSIOR

Aunque el mundo lo reconoce principalmente por su obra literaria, Mario Vargas Llosa también tuvo una vida marcada por la política, una faceta que lo acompañó desde la infancia y que influyó en sus decisiones y posturas a lo largo del tiempo.

El primer acercamiento del escritor con la política ocurrió cuando tenía apenas 12 años. Fue el 29 de octubre de 1948, el día en que el general Manuel Apolinario Odría encabezó un golpe de Estado contra el entonces presidente del Perú, José Luis Bustamante y Rivero.

Este hecho no solo lo impresionó, sino que además había una conexión personal: el presidente derrocado era familiar de su madre. Años más tarde, Vargas Llosa explicó en su libro La llamada de la tribu (2018):

“Creo que durante el ochenio odriísta nació en mí el odio a los dictadores de cualquier género, una de las pocas constantes invariables de mi conducta política”.

Su postura contra el autoritarismo
Esa repulsión por las dictaduras se volvió una constante en su vida pública. Sin importar la ideología, Mario Vargas Llosa fue crítico de líderes como Pinochet, Stalin, Fidel Castro o Saddam Hussein.

Su rechazo a los regímenes autoritarios lo distanció de varios colegas, muchos de los cuales habían apoyado la Revolución Cubana. La decepción del escritor con el régimen de La Habana surgió especialmente cuando comenzaron las persecuciones a los disidentes.

En su columna de diciembre de 2021 en El País, reafirmó esa idea: “La más mediocre democracia es preferible a la más perfecta dictadura, estén a la cabeza de ella Pinochet o Fidel Castro”.

También relató que el golpe de Estado en Chile en 1973 lo llevó a reaccionar públicamente.

“El mismo día del golpe de Pinochet, en 1973, lo ataqué duramente en la televisión francesa y debo haber firmado, además, cerca de 20 manifiestos protestando contra los crímenes cometidos por la dictadura chilena, a la que incluso fui a criticar a Santiago de Chile y a solidarizarme con sus adversarios”.

Mario Vargas Llosa y su candidatura presidencial
Ya en los años 80, Vargas Llosa se declaraba liberal y comenzó a participar activamente en la política peruana. En 1987 fundó el Movimiento Libertad y en 1990 fue candidato presidencial por el Frente Democrático.

Aunque sorprendió al ganar la primera vuelta con el 32.5% de los votos, perdió en la segunda ante Alberto Fujimori, un político entonces desconocido que terminaría convirtiéndose en su mayor rival político.

Durante la campaña, Fujimori aprovechó el escaso vínculo del escritor con las zonas rurales del Perú, lo que debilitó su apoyo popular.

En su libro El pez en el agua (1993), Mario Vargas Llosa recordó un momento del debate presidencial del 3 de junio de 1990.

Imagen intermedia
“En el debate público que tuve con mi adversario, el ingeniero Alberto Fujimori, ironizó: ‘Parece que usted quisiera hacer del Perú una Suiza, doctor Vargas’. Aspirar a que el Perú sea “una Suiza” ha pasado a ser, para una considerable porción de mis compatriotas, una pretensión grotesca, en tanto que para otros, los que preferirían convertirlo en una Cuba o Corea del Norte, en algo intolerable, además de imposible”.

La derrota fue contundente: 62% contra 37%. Desde entonces, no volvió a postularse a un cargo de elección popular, aunque continuó opinando activamente sobre temas políticos.

En sus memorias, explicó el por qué de su alejamiento de la política electoral.

“No tenía apetito para esos baños de multitud y debía hacer milagros para ocultar el desagrado que me producían aquellos jalones, empujones, besos, pellizcos y manoseos semihistéricos, y para sonreír aun cuando sintiera que esas demostraciones de cariño me estaban triturando los huesos o desgarrando un músculo”.