UV, comprometida con el derecho humano a la salud: Rector

  • Detalló cómo se ha avanzado en la ampliación de la cobertura y en la expansión de la matrícula para formar a las y los profesionales del área de Ciencias de la Salud.

El Dr. Martín Aguilar Sánchez, participó en un foro organizado por la Cámara de Diputados sobre el Humanismo en la Educación Superior de Salud en México.

Prensa UV

Ciudad de México

La Universidad Veracruzana (UV) está comprometida con el derecho humano a la salud, garantizando la formación de calidad de las y los profesionales del rubro, y respaldando el trabajo de las instituciones encargadas de atender a la población, destacó el Rector, Dr. Martín Aguilar Sánchez en la Cámara de Diputados.

Lo anterior durante el Foro de la Comisión de Educación y la Comisión de Salud sobre el Humanismo en la Educación Superior de Salud en México: Capítulo Medicina, realizado la tarde de este miércoles en el recinto de la LXVI Legislatura, en San Lázaro.

El Rector de la UV expresó que, como partes constitutivas de la sociedad mexicana, las universidades y, en general, las instituciones de educación superior juegan un papel importante en la estructuración del sistema nacional de salud, a partir del cual el Estado mexicano garantiza a la población su derecho humano a la salud.

Desde sus orígenes, la Universidad Veracruzana, “como orgullosa y digna universidad pública, ha buscado cumplir con este cometido a partir de sus objetivos, su misión y su visión”.

El 100% de la matrícula de licenciatura en el área de Ciencias de la Salud está acreditada por organismos nacionales, y el 20% de ellas cuenta con estándares internacionales, lo cual ha posicionado a la UV como uno de los líderes nacionales en la formación de profesionales de la salud.

Este año se amplió la matrícula y en agosto se ofertarán en cuatro nuevos campus las licenciaturas de Medicina y Enfermería, con programas de estudios acreditados. A partir de esta medida, ahora en Veracruz se puede estudiar Enfermería o Medicina en 10 ciudades distintas, con lo cual se avanzó en la ampliación de la cobertura y en la expansión de la matrícula en beneficio de más veracruzanas y veracruzanos.

La Universidad cuenta con más de 25 clínicas universitarias destinadas a la atención de la salud oral, en las que se brinda atención a más de 50 mil pacientes cada año, cubriendo servicios que van desde la profilaxis hasta la instalación de prótesis totales.

Esta casa de estudios participa en múltiples comités cuya función es establecer políticas sanitarias que beneficien a la sociedad veracruzana, donde sus especialistas y expertos proporcionan información técnica para una mejor toma de decisiones.

Sobre el foro, Arturo Roberto Hernández Tapia, secretario de la Comisión de Salud, comentó que su propósito tiene que ver con el reforzamiento del humanismo entre los estudiantes de los programas educativos de medicina, “para lograr médicos mexicanos humanistas, que no vean al paciente como un cliente, que entiendan que no todo se cura con medicamentos, críticos con empatía y compromiso con la población, particularmente, la más vulnerable y que eviten los abusos y maltratos durante su formación tanto en el pregrado como en el posgrado”.

Se pronunció por generar entre los estudiantes de medicina un proceso educativo de calidad, humanista y con valores, que en consecuencia impacte positivamente en la calidad de la atención a la salud y el bienestar a los mexicanos y contribuyan así a ser realidad su derecho a la salud.

En tanto, la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación, reflexionó sobre los valores, principios, competencias y retos que deben guiar la formación -con humanismo- de los profesionales de la salud en este siglo XXI, desde las instancias educativas hasta las laborales.

El humanismo en salud, puntualizó, más que una herencia del pasado es una necesidad del presente que invita a equilibrar ciencia y conciencia, técnica y trato humano, para ofrecer una atención verdaderamente centrada en la persona.

“Son en primera instancia las universidades y centros de especialización los que tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales de la salud, recordándoles, de manera constante, que no tratan con simples enfermos, sino con seres humanos que sienten, sufren y padecen”.

Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud, dijo que el desarrollo del foro es fundamental en el momento histórico adecuado de implementación del nuevo modelo de salud, pues se debe incidir en una política laboral fincada en la mística de servicio, en los valores, principios, y la ética que abarca al personal médico y operativo.

En el evento, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, dictó la ponencia titulada “Humanismo mexicano: salud y educación como derechos humanos”.

También intervinieron Luis González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Claudio Sule Fernández, director ejecutivo de la Red de Gobiernos Locales y Regionales de América Latina y el Caribe por el desarrollo sostenible; y María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras personalidades.