FILU 2025: 30 años de libros, arte y cultura

  • Se celebra a partir de esta fecha y hasta el 1 de junio, con Estados Unidos y Canadá como países invitados.
  • Fue inaugurada por el Rector de la UV, Dr. Martín Aguilar Sánchez, en la Casa del Lago.

#Xalapa

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV) abrió sus puertas –a partir de esta fecha y hasta el 1 de junio– en diversos espacios y entidades académicas de las cinco regiones universitarias, con una edición que mira al futuro desde el conocimiento, el arte, el intercambio y la memoria compartida.

Celebrando tres décadas de existencia, con Estados Unidos y Canadá como países invitados, la inauguración fue encabezada por el Rector, Dr. Martín Aguilar Sánchez, en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago, marcando el inicio de esta fiesta literaria.

En su mensaje, el Rector resaltó que las ferias del libro son más que lugares dedicados a la venta de productos literarios, son espacios para compartir ideas, creaciones y disidencias, destacando como sitios de encuentro.

“Desde hace 30 años la FILU de la UV se ha enfocado en articular un ecosistema cultural que no sólo estimule las vidas interiores, sino que también sea capaz de crear comunidad”, indicó.

En ese sentido, destacó que la edición 2025 de la FILU plantea un diálogo amplio y plural sobre uno de los fenómenos actuales más transformadores: la IA, “una nueva forma de construir conocimiento y relacionarnos con el mundo, una inteligencia que aprende grandes cantidades de datos a una velocidad sorprendente”.

“La IA plantea desafíos éticos, sociales y ambientales que requieren no sólo respuestas técnicas, sino también reflexión crítica, empatía y responsabilidad colectiva, por ello, esta feria es, en este caso en particular, un llamado a leer, a pensar y a conversar sobre el mundo que estamos creando”, enfatizó.

La coordinadora general de la FILU 2025, Judith Páez Paniagua, reconoció el trabajo realizado por todas las personas involucradas en la trayectoria de la feria, que suma ya 30 años, personas convencidas en seguir construyendo puentes y derribando fronteras.

Recordó que está edición recibe a Canadá y a Estados Unidos, naciones con las cuales, afirmó, “compartimos el interés del avance vertiginoso de la IA, la producción alimentaria y editorial, las artes, la generación de conocimiento, compartimos el interés por el medio ambiente por la investigación, el diálogo, la reflexión y la sustentabilidad”.

Agregó que este año el Foro Académico está enfocado en el tema “Vivir en tiempos de inteligencia artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías”, con la presencia de más de 100 participantes en cada sede.

Vínculos y reconocimientos

En su mensaje, el representante de la Embajada de Canadá en México, Gabriel Frappier, subrayó la importancia de preservar los vínculos humanos en una era cada vez más tecnológica. “Tenemos mucho que aprender unos de otros. Las relaciones personales no pueden ser reemplazadas por algoritmos”, expresó. Mientras que, Sheila Weir, agregada del Programa American Spaces de la Embajada de Estados Unidos, agradeció la invitación y celebró los lazos culturales entre ambos países.

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” 2024 a Sayuri Elizabeth Navarro Leyva, por su obra Cantares, una reflexión poética sobre la pérdida de un padre desde la perspectiva de su hija. “Esta obra es un intento de alargar el tiempo, de volver a conversar con mi padre. Es una historia de amor, de muerte, de memoria”, señaló la autora.

Navarro Leyva, actriz, dramaturga y directora, ha sido reconocida en diversos festivales nacionales e internacionales, y actualmente dirige el proyecto IYARI, teatro de la vida. 

También se entregó el Premio Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo” a Marcos Ángel Cortés Guadarrama por Caprichos, un trabajo que a través de cartas ficticias de Clema Maurel al compositor Manuel M. Ponce, desafía la noción tradicional del amor romántico. “Que desde la literatura, la poesía, con su magia y con eso oculto que es difícil de definir, que con esa base construyamos más espacios de resistencia”, expresó el autor durante su discurso, quien es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo.

Arte, ciencia y luz, infaltables en la FILU

En el marco de dicha festividad, fue inaugurado por el Rector el mural Fragmentos de humanidad en tiempos ansibles, del colectivo Fragmenta, confirmado por Aranza M. Hernández Gómez, Kathryn Cerdán Medina y Sugei Marisol Flores Sánchez, estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la UV.

Se trata de un collage a gran escala con diversas técnicas que van en función del tema central de la feria, cómo la IA converge con los humanos y brinda alternativas día con día. 

“La intención que tenemos no era formar una opinión tajante sobre la IA, sino plantear las preguntas pertinentes cómo queremos convivir con las tecnologías y la responsabilidad que tenemos sobre estas tecnologías y cómo la usamos”, explicaron las autoras al señalar la importancia de hacer comunidad entre mujeres artistas.

Asimismo, abrieron sus puertas la exposición de Carteles FILU “30 años de libros, arte y cultura” y la muestra fotográfica “Imágenes del Istmo: innovación y cultura. Programa Universitario de Investigación e Incidencia Social sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

Al respecto, el Dr. Aguilar Sánchez puntualizó que la exposición fotográfica nace de un fértil diálogo entre la ciencia y el arte y surge de un compromiso institucional que no teme ensuciarse los zapatos en el campo y formular preguntas acerca de nuestro tiempo.

Por ello, exhortó a las y los presentes a pensar qué significa ser humanos en tiempos en los que la tecnología impacta directamente a la sociedad, a seguir tendiendo puentes entre disciplinas, saberes y comunidades, ya que “no hay tecnología neutra ni ciencia sin contexto, no hay máquina que supla el asombro o sustituya la solidaridad, por eso es urgente mirar más allá de los algoritmos, mirar por ejemplo lo que una fotografía nos dice”, concluyó.