UV se suma al 25N exponiendo resultados del OUVMujeres
|- Sus investigaciones y monitoreo nos permiten mirar la violencia y conocer la gestión colectiva a mediano y largo plazo, afirmó el Rector Dr. Martín Aguilar Sánchez.
- El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) presentó un informe con datos de 2016 a octubre de 2021.
Comunicación UV
Xalapa
La Universidad Veracruzana (UV), a través del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres), se sumó a las actividades del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer con el evento “25N. Por la erradicación de las violencias contra las mujeres” en el cual se mostró un informe con datos desde enero de 2016 a octubre de 2021.
En el evento celebrado de manera virtual a través de UVZoom, el Dr. Martín Aguilar Sánchez, Rector de la UV, dijo que el trabajo realizado por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana “se hace cargo de este problema, antes que nada para no invisibilizarlo ni enmascararlo con conceptos que contribuyan a disimularlo, a olvidarlo o a justificarlo”.
Las investigaciones y continua labor de monitoreo que efectúa el OUVMujeres “nos permiten mirar la violencia a la cara y conocer la gestión colectiva de estas miradas a mediano y largo plazo”, agregó.
El Dr. Aguilar Sánchez enfatizó que las universidades, por ser instituciones públicas al servicio de los aprendizajes, la cultura y la igualdad social, también deben hacer una apuesta radical por articular nociones comunes que forjen una nueva sociedad y una nueva cultura libre de violencia contra las mujeres, en colaboración con otros ámbitos de la sociedad que ya están interfiriendo todas las convenciones de género con convicción y con otros sentidos de colectividad.
El Rector detalló que cada cuerpo vulnerado de una mujer, material y simbólico, es un recordatorio de este doble circuito dentro del poder, visible e invisible, “finalmente las agresiones contra niñas y mujeres en México y en otros lugares nos hablan a todos nosotros y nosotras, señalando que no son víctimas excepcionales de un poder irracional, son parte del idioma habitual de una sociedad desigual”.
Estela Casados González, coordinadora del OUVMujeres, comenzó reconociendo el acto de Disculpa Pública efectuado el martes 24 de noviembre, como la iniciativa de este Día Internacional, “una fecha que nos lastima profundamente al país, a nuestra entidad y nuestra comunidad universitaria, por lo que felicito a todas las personas que bajo la coordinación del Rector han realizado una serie de iniciativas.
La investigadora mostró un informe con cifras que abarcan desde enero de 2016 a octubre de 2021, recordando que el trabajo del OUVMujeres comenzó en 2014 y en 2017 se constituyó formalmente con el apoyo de la Facultad de Antropología y la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO).
Planteó que las violencias en el ámbito comunitario y en el ámbito familiar son las más reportadas de 2016 a 2021; respecto a las desapariciones, dijo que, en el marco de la tercera solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), “hay una tendencia muy grave y no ha sido investigado por la autoridad la relación con el tráfico de mujeres, uno de los negocios más redituables del crimen organizado, para el trabajo sexual forzado”.
Los municipios que tienen el mayor número de mujeres desaparecidas en el periodo mencionado incluyen a Xalapa, con 200 casos; Veracruz con 164 y Coatzacoalcos con 146 casos.
Respecto a los feminicidios, apuntó que en 2016 se cometieron 142 y el punto más agudo que registró el OUVMujeres fue de 176 víctimas. Para 2021 ya se registran 77 casos, todos ellos retomados de los medios de comunicación.
En este periodo histórico, los municipios con mayor número de feminicidios son Coatzacoalcos con 54 casos, Xalapa en segundo lugar con 37 casos, Veracruz con 32 y Papantla con 30; situación grave considerando la densidad poblacional del municipio, observó.
“Nos llama mucho la atención los eventos de feminicidio pero no nos acercamos a las agresiones, que son la base de una gran pirámide de delitos: los homicidios y las desapariciones, ello a causa de una naturalización de las agresiones hacia las mujeres en la sociedad”, explicó.
Existe un subregistro de estas violencias porque “muchas de nosotras no las damos a conocer, no las denunciamos, o nuestro entorno impartidor de justicia, nuestro entorno familiar o nuestro entorno social, inhibe las acciones de denuncia”, continuó.
Es muy importante, retomar el trabajo realizado por el Observatorio, recalcó la investigadora, dado que las mismas organizaciones de la sociedad civil que demandan la atención y respuesta de las instancias gubernamentales emitiendo la alerta de género en Veracruz, han hecho uso de la información generada por el mismo.
“Hay mucho compromiso y mucha disposición para seguir documentando e incidir en la política pública y en las acciones que se puedan realizar”, subrayó Casados González.
Contexto de desigualdad laboral en la UV
A continuación, Verónica Moreno Uribe, investigadora y colaboradora en el Observatorio, presentó el trabajo “Conciliación y redistribución de trabajo de cuidados entre personal académico de la Universidad Veracruzana durante la modalidad de trabajo a distancia”.
Explicó que es resultado de “un esfuerzo que está haciendo el observatorio por incorporar en su análisis la dimensión de los cuidados, como decía el doctor Martín Aguilar, la perspectiva de los cuidados es uno de los grandes aportes de los feminismos contemporáneos que buscan poner sobre la agenda de las políticas públicas la centralidad de observar la ingente cantidad de esfuerzos que se despliegan con objeto de sostener las vidas del conjunto de las personas que componemos las diferentes sociedades”.
El OUVMujeres tiene la intención de dar relevancia al trabajo reproductivo y de cuidados porque en última instancia tiene el propósito de comprender y sistematizar las condiciones que configuran contextos de bienestar o, por el contrario, condiciones asociadas a la generación de desigualdades y violencias, precisó.
En sus conclusiones señaló que la UV debe institucionalizar una política que promueva “la redistribución del trabajo de cuidados, atendiendo a la conciliación laboral, respete los horarios de descanso, asueto, vacaciones y muestre apertura a la reformulación de indicadores de productividad en tiempo de pandemia y postpandemia, no habrá conciliación posible entre los trabajos de cuidados y académicos”.
Asistieron virtualmente al acto Elena Rustrián Portilla, secretaria Académica; Lizbeth Margarita Viveros Cancino, secretaria de Administración y Finanzas; Marisol Luna Leal, Abogada General; Rebeca Hernández Arámburo, encargada de la Secretaría de Desarrollo Institucional; Jaqueline Jongitud Zamora, asesora del Rector; José Othón Flores Consejo, coordinador universitario de Observatorios; Norma Trujillo Báez, titular de la Dirección General de Comunicación Universitaria, Yolanda Francisca González Molohua, directora general del Área Académica de Humanidades; María Antonia Aguilar Pérez, directora de la Facultad de Antropología, así como las y los vicerrectores de las cuatro regiones universitarias y sus respectivos equipos de trabajo.