En 2018, Cuitláhuac declaró emergencia humanitaria; con él van 1300 desaparecidos

  • Otra promesa incumplida.
  • También desaparición de mujeres y niñas va en aumento, en 2021 cifra llegó a 685 casos y de enero a junio del 2022, suman 413 desaparecidas.
  • En su toma de posesión como Gobernador, Cuitláhuac anunció la declaración de emergencia humanitaria por la desaparición de miles de personas por la delincuencia.

Xalapa

En su toma de posesión como Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez (2018-2024), anunció la declaración de emergencia humanitaria por la desaparición de miles de personas a consecuencia de la operación de la delincuencia y su combate oficial.

En ese momento, el iniciado gobernante llamó a las organizaciones internacionales de derechos humanos, incluida Naciones Unidas, a participar en un Plan de Emergencia que incluya búsqueda de desaparecidos, identificación de cuerpos localizados en fosas (cementerios) clandestinas y ayuda a víctimas.

Su llamada “Declaratoria de Programa Emergente por Crisis de Violaciones de Derechos Humanos en Materia de Desaparición de Personas en Veracruz”, que contó con el respaldo de colectivos de familiares de desaparecidos, fue presentada en el pleno del Congreso Estatal.

Sin embargo, todo quedó en promesas incumplidas; en la administración de Cuitláhuac se ha reportado la desaparición de al menos mil 300 veracruzanos, de ese total, 360 personas siguen sin ser localizadas, según datos de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz.

Brenda Cerón Chagoya, encargada de despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda explicó a medios de comunicación, que de acuerdo al histórico de la Base de Datos se han reportado un total de 7 mil 200 casos de desapariciones desde el año 2006 a la fecha.

De ese total, el 70 por ciento de los casos corresponde a denuncias presentadas desde el 2006 al 2016; “nosotros tenemos la obligación de registrar todos los reportes que nos llegan. En un mes atendemos casi 180 reportes”.

Explicó que las 180 fichas que se generan cada mes, el 70 por ciento de las personas son localizadas y regresan con su familia, solo el otro 30 por ciento está vinculado a un delito y sigue en calidad de desaparecido.

Cerón Chagoya, explicó que en lo que va de la administración de Cuitláhuac se han reportado un total de mil 200 desapariciones; el 30 por ciento sigue en calidad de no localizado, equivalente a 360 personas.

Recientemente Colectivos de Búsqueda aseguraron que existe un subregistro en el número de desaparecidos, pues los datos oficiales no coinciden con los casos a los que ellos dan acompañamiento; sumado a que existe un gran número de personas que no están integradas con ellos.

Peor aún, el fenómeno de la desaparición de mujeres y niñas sigue en aumento, en 2021 la cifra llegó a 685 casos de desapariciones y de enero a junio del 2022, suman 413 casos; los municipios con más casos son Veracruz Puerto con 61 fichas de mujeres y niñas desaparecidas, Xalapa 52 casos; Martínez de la Torre 15 mujeres y niñas; y Poza Rica 14 fichas en total.

Lo anterior lo dio a conocer Estela Casados, académica de la Universidad Veracruzana (UV), quien explicó que el tema genera alerta y se hace necesario crear un diagnóstico para conocer qué motiva la desaparición de mujeres y si el fenómeno podría estar ligado al tráfico de personas.

Casados comentó que no se sabe qué está detrás del fenómeno a pesar de que se informa en tiempo real cuando se da la desaparición de mujeres y niñas desde la Comisión de Búsqueda de Veracruz; así mismo, explicó que un gran porcentaje de mujeres son menores de edad, y después de que se localizan y regresan a su familia, reinciden en la actitud de salir de su casa sin aportar datos de su paradero o localización.

Finalizó comentando que por edad, el Observatorio de las Violencias Contras las Mujeres detectó que 255 víctimas son menores de edad, 159 adultas, 16 adultas mayores y en tres no se especificó la edad.