Incentivar la curiosidad en niñas las puede convertir en científicas
|- Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual de la UV celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Participaron investigadoras y niñas, quienes manifestaron su interés por la investigación
#Xalapa
La Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS) de la Universidad Veracruzana (UV) conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una charla en la que participaron investigadoras y dos niñas de primaria.
Al compartir sus experiencias ante personal de la clínica, colaboradores, familiares y estudiantes en servicio social, las doctoras Evangelina Montes Villaseñor, Hilda Carolina Peña Escudero y Noemí Guadalupe Nava Galindo relataron sus motivaciones y experiencias iniciales en la investigación, que ocurrió desde temprana edad.
Moderadas por Cirenia Hernández Trejo, directora de la CUSRS, también conversaron las niñas Regina Antúnez Nava y Andrea García Hernández, ambas cursan el sexto grado de primaria, y manifestaron su interés por la ciencia y las posibilidades de descubrimiento que les brinda.
Andrea García compartió que le gustaría ser científica, además tiene la aspiración de ser presidenta de México, inspirada por la actual presidenta, quien es científica, académica y política; en tanto, a Regina Antúnez dijo le llama la atención la Medicina.
“Muchas mujeres tienen que darse a escuchar, pero en el área de la ciencia, si lo hacemos rutinario más niñas pueden tener la posibilidad de escuchar a inspiradoras personas y ser científicas”, opinó Regina Antúnez.
“Es muy importante que las mujeres y las niñas hagan ciencia, ya que sus ideas podrían cambiar al mundo y podrían ser grandes científicas”, afirmó Andrea García.
Noemí Nava cuenta con dos doctorados, uno en Ciencias Administrativas y otro en Educación, es egresada de Enfermería y realiza tareas docentes.
Expresó que desde muy joven tuvo el interés por ayudar a las personas y decidió estudiar Enfermería; luego se dio cuenta que podía crecer en el terreno científico y ahora que se dedica a la docencia. “Me gusta mucho generar estos agentes de cambio, formar a nuevo personal de enfermería con el cual logramos cambiar circunstancias de vida y de salud de las personas a través del cuidado”.
Evangelina Montes se dedica a la ciencia porque desde los dos o tres años su familia la involucró en las labores del campo, al provenir de una familia de campesinos. “Mi abuelo, que fue el líder de la familia, hizo que yo fuera una niña curiosa y a través de los animales aprendí el cuidado de la naturaleza, el proceso de salud-enfermedad a través del reciclaje; desde muy pequeña supe que iba a ser médica, decidí dedicarme a las ciencias de la salud y hoy me doy cuenta que soy una médica transdisciplinaria”.
Hilda Peña es psicóloga con doctorado y maestría por el Instituto de Ciencias de la Salud por la UV; actualmente imparte docencia en licenciatura y posgrado en dos instituciones.
“Sabía desde muy pequeña lo que quería ser, porque mi madre y mi abuela siempre me incentivaron mucho a preguntar acerca de lo que pasaba alrededor; lo que más me llamaba la atención era por qué las personas se comportan como lo hacen, pero sobre todo cómo funcionaban esos cerebros. Entonces, desde la secundaria decidí ser psicóloga.”
Cuando ingresó a la licenciatura se propuso investigar las conductas de las personas, pero desde el cerebro; se enfocó en las neurociencias y tomó todas las materias relacionadas a esta área. “Además, conocí que hay muchas mujeres en el campo que me sugirieron estudiar la plasticidad cerebral, la reserva cognitiva y también en el área de la psiquiatría”.
Hernández Trejo precisó que son 10 años de realizar esta conmemoración que la ONU creó y no es el primer evento que organizan al respecto. “Es preciso recordar que las niñas tienen derechos y pueden tener un lugar en la ciencia; las mujeres, cada vez más, nos podemos ir colocando en este ámbito, aunque todavía ocupamos una menor proporción que los hombres”.
Reconoció que cada vez hay más mujeres en esta área, como lo constata su participación como prestadoras de servicio social en la CUSRS, ya que provienen de distintas licenciaturas y se les brinda el espacio para realizar también prácticas profesionales.
“Es importante ver que cada vez más mujeres están incursionando en la ciencia, antes se orientaban hacia el área administrativa. Como comunidad universitaria, tenemos el compromiso de apoyar a las jóvenes para que terminen sus carreras siendo felices y encontrando un nivel de igualdad en el mundo”, concluyó.