Sin erradicar el trabajo infantil en el estado de Veracruz

  • Secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Veracruz, señaló que el trabajo infantil forma parte de violencias estructurales que aún persisten.

Cerca de trescientos mil niñas y niños, realizan trabajos en las calles y establecimientos entre el mes de enero y febrero del presente año 2025.

#Xalapa

El martes, se dio a conocer que de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, el estado de Veracruz se colocó en el tercer lugar nacional con mayor número de casos de trabajo infantil.

En el informe presentado por dicha organización, se contabilizaron 295 mil 839 niñas y niños realizando trabajos en las calles y establecimientos entre el mes de enero y febrero del presente año 2025, cifra que representa el 16.3 por ciento de la población de menores que hay en la entidad.

Así mismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó que en Veracruz, la tasa de trabajo infantil registró un alza del 3.2% al pasar de 13.1% a 16.3% del total de la población de 5 a 17 años de edad.

Al estimar una población de 2 millones 039 mil 829 personas menores de 5 a 17 años (de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la encuesta muestra que al menos 332 mil 492 niños, niñas y adolescentes padecen condiciones de trabajo infantil; cifra similar a la que presenta la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Este miércoles, la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en Veracruz, Mercy Esther Pérez Arévalo, señaló que el trabajo infantil no se ha podido erradicar en Veracruz porque forma parte de violencias estructurales que aún persisten.

En entrevista, indicó que las formas en que las niñas y los niños trabajan por desgracia son muy complejas y diversas, pues hay niños que van al campo a trabajar, otros que trabajan en zonas urbanas e incluso niñas que hacen trabajo doméstico.

Dijo que es por ello que se realizan vinculaciones con los SIPINNAs municipales y con la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad para prevenir y atender los casos de trabajo infantil.

Señaló que cuando detectan un caso buscan iniciar un proceso para la restitución de los derechos de los menores edad.

“Lo que queremos es alejarnos de la criminalización, los niños no son criminales, no lo están haciendo mal, es una necesidad”.

Pérez Arévalo agregó que se deben encaminar acciones para ir disminuyendo progresivamente la cantidad de niños que están trabajando.

Así como identificar a niños que puedan estar en una situación de explotación infantil y evidentemente derivar acciones efectivas.

“Las niñas y los niños no son los culpables de estar ahí y vamos identificando cuáles son las causas y las formas en que podamos trabajar en conjunto”, finalizó.