En el Día mundial de la enfermedad de Chagas

  • Llaman a evitar la acumulación de objetos que sirvan de refugio para la chinche besucona    

EL mecanismo más habitual de contagio ocurre cuando la chinche pica y defeca cerca de la herida, permitiendo que las heces contaminadas entren al cuerpo al rascarse. Por lo que es importante evitar la acumulación de objetos que sirvan de refugio para la chinche besucona.

May Hilario

Martínez de la Torre, Ver.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se conmemora cada 14 de abril, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a la población para crear conciencia sobre esta enfermedad que, puede derivar en complicaciones graves si no se detecta y trata de manera oportuna.

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se considera una zoonosis, ya que se transmite de animales a personas, principalmente mediante el contacto con el vector conocido como chinche besucona. Según explicó la doctora Perla Yadhira González Andalón, coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica del IMSS en la región, el mecanismo más habitual de contagio ocurre cuando la chinche pica y defeca cerca de la herida, permitiendo que las heces contaminadas entren al cuerpo al rascarse.

Otras vías de transmisión incluyen la ingesta de alimentos contaminados, transfusiones de sangre infectada, la transmisión de madre a hijo durante el embarazo y los trasplantes de órganos de personas infectadas.

La doctora González Andalón detalló que la enfermedad presenta dos fases clínicas: la fase aguda que dura alrededor de dos meses. Puede no presentar síntomas o bien manifestarse con fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón abdominal o torácica, entre otros.

Mientras que la fase crónica: el parásito se aloja en el corazón y el sistema digestivo. Puede provocar insuficiencia cardíaca, alteraciones digestivas como el agrandamiento del esófago o colon, y en casos severos, muerte súbita.

Para prevenir la enfermedad, el IMSS recomienda evitar la acumulación de objetos que sirvan de refugio para la chinche besucona, como ropa, bolsas, cartones y leña, así como mantener limpios los espacios detrás de muebles, utilizar mosquiteros y participar en campañas de descacharrización.

Ante cualquier sospecha, se insta a la población a acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF), donde se puede realizar una valoración médica y, en caso necesario, pruebas de laboratorio para confirmar o descartar la infección.