Universidades, puentes cívicos para la democracia y derechos humanos

  • El Dr. Martín Aguilar, destacó la necesidad de vincular el conocimiento académico con los procesos de participación ciudadana y defensa de las garantías fundamentales.

La disertación del Rector de la UV, se enmarcó en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

#Ciudad_de_México

El Rector de la Universidad Veracruzana (UV), Dr. Martín Aguilar Sánchez participó en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), donde hizo un llamado a repensar el papel de las universidades como agentes activos de transformación social.

Durante su intervención, subrayó la necesidad de que las instituciones de Educación Superior vinculen el conocimiento académico con los procesos de participación ciudadana y defensa de los derechos fundamentales.

En ese sentido, recordó que los dos ejes fundamentales de su proyecto al frente de la UV son los derechos humanos y la sustentabilidad, ya que, desde su consideración, sólo creando condiciones favorables para comunidades académicas, estudiantiles y laborales, así como asumiendo un compromiso frente al cambio climático es posible impulsar un desarrollo académico significativo.

“El argumento que estuvimos planteando permanentemente es que era en la medida en que nosotros creáramos condiciones favorables tanto en derechos, en condiciones para las comunidades académicas, estudiantiles y trabajadores, así que también respondiéramos a la problemática global del cambio climático, generábamos condiciones académicas para el desarrollo y no al revés”, indicó.

En su ponencia titulada «Las universidades como puentes cívicos: participación democrática desde el conocimiento, la ciudadanía y los derechos humanos», subrayó que la democracia debe entenderse como un proceso político de construcción colectiva; una práctica cotidiana y plural que requiere de la colaboración de todos los actores sociales.

Por lo anterior, hizo un llamado a ir más allá de la consulta superficial de otras voces y a generar procesos genuinos de construcción colectiva donde la diversidad de ideas, perspectivas y experiencias enriquezca tanto el diagnóstico de problemas como la elaboración de soluciones pertinentes.

Así, como ejemplo del compromiso institucional con estas ideas, mencionó el Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, que cuenta con cinco especializaciones orientadas a la intervención directa.

Asimismo, destacó la necesidad de democratizar y descolonizar el conocimiento universitario, abriendo espacio a saberes históricamente marginados para construir soluciones contextualizadas y culturalmente pertinentes.

“La democratización genuina del conocimiento implica, necesariamente, una apertura radical de la agenda universitaria hacia saberes históricamente marginados: conocimientos locales, epistemologías afrodescendientes, cosmovisiones indígenas, perspectivas feministas y saberes campesinos que han sido sistemáticamente excluidos del canon científico dominante pese a su valor intrínseco y su pertinencia contextual”, indicó.

Finalmente, señaló que corresponde a la educación superior desempeñar un papel central y determinante en el impulso activo de la integración entre países de América Latina y el Caribe; fortalecer la vinculación social como una función sustantiva que permita a la universidad incidir directamente en las problemáticas estructurales de su entorno y la salvaguarda integral de los derechos humanos en sus múltiples expresiones y alcances.

La Asamblea fue realizada en el Auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y estuvo centrada en los desafíos y oportunidades que enfrentan las Instituciones de Educación Superior ante la crisis política internacional, así como la importancia de crear espacios de discusión democrática.