Alumnos UV participaron en el BioHack 2025

  • Se realizó en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, organizado por los capítulos estudiantiles SAI-MD y el Grupo Nexus.
  • Cursan Licenciatura de Ingeniería Biomédica, participaron con el proyecto “Órtesis de flexión controlada por señales musculares”.

#Xalapa

Estudiantes de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV) obtuvieron el sexto lugar en el BioHack 2025, celebrado el mes pasado en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, con el proyecto de “Órtesis de flexión controlada por señales musculares”.

El evento, organizado por capítulos estudiantiles de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Biomédica (SAI-MD) y el Grupo Nexus; reunió a más de 40 equipos provenientes de distintas universidades públicas y privadas del país, de los cuales 28 lograron competir de manera presencial.

El BioHack 2025 tuvo como propósito crear un espacio de desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería biomédica, que promueva el diseño de soluciones innovadoras a través del trabajo en equipo y el fortalecimiento de habilidades técnicas y de comunicación. Para participar, los equipos debieron demostrar conocimientos en bioinstrumentación, biomecánica y procesamiento de bioseñales.

El equipo Falconix, que representó a la UV y conformado por Monserrat Ciriaco Tejeda, Jafet de Los Ángeles Palacios Guatzozon, Martín Contreras Barrientos, Dorian Donaldo Jiménez Sahagún y Nadia Fernanda Barradas Solís, desarrolló una propuesta enfocada en el área de bioinstrumentación.

Diseño de órtesis de flexión

El reto consistió en diseñar una órtesis de flexión de codo controlada mediante señales bioeléctricas, utilizando electrodos de superficie para captar las señales musculares de los pacientes y así realizar los movimientos de rehabilitación adecuados.

“Nuestro proyecto busca facilitar la labor de los fisioterapeutas y mejorar el acceso a la rehabilitación, sobre todo en sectores donde escasea la atención especializada”, explicó Monserrat Ciriaco.

Además, los universitarios resaltaron que su órtesis se diferencia de las ya existentes al basar el movimiento en la señal real del músculo, no en un programa predeterminado, lo que podría evitar molestias o daños adicionales al paciente.

La propuesta incluye el desarrollo de un software de monitoreo en tiempo real para fisioterapeutas, así como una aplicación que recordaría al usuario los ejercicios que debe realizar, lo que optimizaría su tratamiento.

Validación y futuro del proyecto

Durante el evento, los jóvenes obtuvieron el sexto lugar general entre los 28 equipos participantes, con esto se valida así la viabilidad de su idea: “Al llevar este proyecto a concursar y recibir comentarios positivos de los jueces, nos dimos cuenta de que vamos por buen camino”, comentó Dorian Jiménez.

Aunque actualmente solo han desarrollado la primera etapa, que consiste en la adquisición y procesamiento de la señal, los estudiantes buscan llevar su proyecto a un nivel más avanzado que incluya el estudio biomecánico detallado para perfeccionar la rehabilitación asistida.

“Nuestra meta es que la órtesis no solo sea funcional, sino que también sea accesible en términos de costos para llegar a comunidades de bajos recursos”, enfatizó Monserrat Ciriaco.

Los integrantes del equipo compartieron que su participación en BioHack 2025 representó un intenso desafío de aprendizaje, ya que gran parte del trabajo se realizó durante las 48 horas de competencia.

“Fue una experiencia de autodescubrimiento; nos llevó a confiar en nuestras capacidades y a trabajar bajo presión, incluso sin dormir”, recordó Nadia Barradas.

La universitaria subrayó que eventos como el BioHack no solo miden los conocimientos técnicos, también habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo y resiliencia.

“Nos dimos cuenta de que sí podemos competir de tú a tú con universidades de gran prestigio y experiencia. No tenemos nada que envidiarles”, afirmó Martín Contreras.

Finalmente, los estudiantes hicieron una invitación a toda la comunidad universitaria a participar en este tipo de iniciativas. “El conocimiento que obtenemos en la UV es sólido, solo falta aplicarlo sin miedo. No esperen a estar ‘listos’, aprendan en el proceso”, reflexionó Dorian Jiménez.