Presentan libro sobre educación superior, alcances y desafíos

  • En el marco de la FILU 2025.
  • Educación superior y gobiernos progresistas en América Latina, es una lectura obligada para trabajadores de la educación superior, académicos y formuladores de políticas públicas.
  • El Rector de la UV, Dr. Martín Aguilar Sánchez, y el secretario ejecutivo de la ANUIES, Luis González Placencia, compartieron sus opiniones respecto a la obra.

#Xalapa

En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025, se presentó el libro Educación superior y gobiernos progresistas en América Latina, lectura obligada para trabajadores de la Educación Superior, académicos y formuladores de políticas públicas en torno a la educación, sus alcances y desafíos.

En el foro “Miguel Vélez Arceo”, de la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV), los coordinadores y coautores del libro, Dr. Martín Aguilar Sánchez, Rector de la Universidad Veracruzana y Luis González Placencia, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, comentaron sus perspectivas alrededor de la obra.

También vertieron sus opiniones, Edgar Javier González Gaudiano y Gloria Elena Cruz Sánchez, directores de la Unidad de Estudios de Posgrado, y del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, respectivamente, moderados por Saúl Horacio Moreno Andrade, uno de los coordinadores del libro.

Coeditado por la Editorial de la UV y la ANUIES, este trabajo es resultado de un coloquio realizado un año atrás, en el cual se reunieron diversas voces académicas para analizar críticamente la situación de las universidades públicas en el contexto de los gobiernos progresistas de América Latina.

Antes de iniciar su intervención, el Rector saludó a las y los estudiantes de distintas facultades que acudieron a la presentación, y les comentó que es un tema que les incumbe para saber cuál es el destino de las instituciones de educación superior públicas tanto en Latinoamérica como en el mundo.

Afirmó que, si bien los gobiernos progresistas han abierto nuevas oportunidades para las universidades públicas, persisten desafíos estructurales.

Asimismo, detalló que, para lograr el crecimiento esperado de las universidades públicas, es necesario que las instituciones continúen trabajando por un correcto manejo de recursos y financiamiento, la ampliación de la matrícula y la educación de calidad.

“Este libro plantea ese debate, las características de los sistemas políticos, del desarrollo económico nacional e internacional y, por otro lado, las orientaciones ideológicas y políticas para las universidades públicas”.

Para el Dr. Aguilar Sánchez, lo que sostiene a la universidad pública es “el sentido de su autonomía y su gestión”, expresó al desarrollar algunos de los casos analizados dentro del libro como lo son Argentina y Brasil y cómo los gobiernos progresistas impactaron la educación y, por tanto, en las universidades públicas.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la ANUIES, Luis González Plascencia, quien también fungió como coordinador del texto, reflexionó cómo la orientación ideológica de los gobiernos influye en el modelo de educación superior.

Aunque aclaró que un gobierno progresista no garantiza automáticamente una educación más democrática, sí suele alejarse de modelos neoliberales que generalmente han mercantilizado la educación, lo que la vuelve excluyente.

De acuerdo con Gloria Elena Cruz Sánchez, se trata de una lectura obligada para quienes trabajan en el ámbito educativo y refirió algunos de los capítulos contenidos entre los que destacó las colaboraciones académicas de Roberto Leher, Ana Silvia Monzón, Guadalupe Olivier Téllez y Hugo Aboites.

El director general de la Unidad de Estudios de Posgrado de la UV, Edgar Javier González Gaudiano, enfatizó la importancia de esta publicación como una herramienta para entender los retos contemporáneos de la educación superior. Habló sobre las reflexiones de Eduardo Rinesi en el capítulo “La universidad y el futuro de la humanidad”, donde puntualiza la necesidad de una visión global ante problemas como el cambio climático y el rol del progresismo en la formulación de políticas educativas.

También subrayó el análisis de Aguilar Sánchez sobre cómo los gobiernos progresistas permitieron a las universidades recuperar una voz crítica frente al neoliberalismo y resaltó el aporte de Luis González Placencia, quien contrasta dos modelos de universidad —uno neoliberal y otro progresista— y advierte sobre el destino incierto de las instituciones en este contexto de tensión.