Protección del agua precisa unión de todos los sectores: ambientalistas

  • Activistas de México y Brasil participaron en la Jornada Internacional para la Defensa y Cuidado del Agua, convocada por la Universidad Veracruzana.

Prensa UV

Xalapa

Activistas ambientales de México y Brasil coincidieron en que la protección del agua requiere de la unión de los sectores académico, gubernamental, la iniciativa privada y la sociedad civil, en el ciclo de exposiciones “Experiencias de gestión participativa del agua en Brasil y México”, que se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Veracruzana Intercultural.

En el marco de la Jornada Internacional para la Defensa y Cuidado del Agua, realizada por la Universidad Veracruzana (UV) a través de diversas dependencias y entidades académicas, José Irivaldo Alves Oliveira Silva, de la Universidad Federal de Campina Grande, Brasil, mencionó que entre los principales retos a los que se enfrenta la protección de los recursos acuíferos se encuentra comprometer en la causa a todos los actores involucrados, quienes a su vez deben informarse sobre la repercusión del cambio climático. 

“Es primordial la unión de los sectores, a fin de prepararse ante las eventualidades”, enfatizó. 

Por su parte, Cristiane Mansur de Moraes Souza, de la Universidad de Blumenau, del mismo país, expuso el gran problema que representan las modificaciones del paisaje provocados por modelos de urbanización que no valoran los entornos naturales, y el papel de los árboles en el mantenimiento del agua y el microclima local.

“Ello conlleva un uso creciente de energía eléctrica y una pérdida de resiliencia ante los impactos de los desastres, que deben prevenirse con procesos de sensibilización implementados con la población”, explicó. 

En su intervención, Francisco Rafael Vázquez Ávila, ambientalista, comentó que en las últimas cuatro décadas Xalapa se ha vuelto una metrópoli que agotó sus fuentes tradicionales de agua, pues sus necesidades de crecimiento desquiciaron el ciclo hidrológico, deterioraron el ambiente y modificaron el clima regional y local. 

El participante mencionó que, ante esta situación, el río Sedeño ha resultado afectado y su cauce se encuentra disminuido, debido a la deforestación y la sobreexplotación. 

“Es fundamental que autoridades, instituciones, academia y la sociedad civil organizada cooperen, e impulsen la gestión integrada y compartida de los recursos hídricos y su entorno”, subrayó.

Finalmente, Beatriz Torres Beristain, del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), de esta casa de estudios, declaró que pese a que Xalapa recibe vientos húmedos del Golfo de México y cuenta con precipitaciones de hasta mil 700 milímetros de agua anuales, actualmente enfrenta creciente escasez de esta.

El desarrollo urbano caótico debido a la especulación inmobiliaria ha propiciado que la mitad del vital líquido que llega a la red de distribución se pierda en fugas.

La investigadora instó a implementar una articulación intersectorial para contrarrestar el problema, que congregue saberes, haceres y poderes.