Informar a la gente y no a los “machuchones”: Dorheny Cayetano

  • “Solo el pueblo organizado puede salvar a la nación”, refiere la diputada federal.
  • El Santuario de las Garzas, ejemplo de rescate de espacios públicos en Xalapa.

Miguel Valera

Xalapa

Caminamos casa por casa en las colonias de Xalapa, dando a conocer nuestro trabajo legislativo en el Congreso federal, porque ya no queremos esos informes en el centro de la ciudad con los “machuchones”, con esos que “saben de política”, expresa la diputada federal de Morena, Dorheny Cayetano.

Con esa palabra, muy usual en el lenguaje coloquial del presidente Andrés Manuel López Obrador para referirse a los “fifís” o “mandamás”, indica que más que informar a los “machuchones”, le ha informado a la gente de las colonias y sobre todo a quienes dominan la política económica, a las mujeres, a las amas de casa, a quienes somos administradoras del hogar, señala.

“Ellas son las que deben saber en qué estamos trabajando, cómo se están haciendo los cambios a nivel constitucional, cómo elevamos ciertos programas a nivel constitucional, tanto para atender a los jóvenes como a los adultos mayores, porque eso es algo que impacta a las familias, ya que todos vamos hacia la tercera edad”, indicó.

Dijo que ese tipo de informes, de ir casa por casa, es inusual, pero también es una manera de estar cerca de la gente, de verle a la cara. “La gente se sorprende que uno esté ahí, que los visite, porque se acostumbraron a que el diputado va a pedirles un voto y nunca regresa a explicarles lo que hizo por ellos”.

EL SANTUARIO DE LAS GARZAS

Comenta que básicamente lo que ha informado en este segundo año de trabajo “es que efectivamente hemos legislado con base en los principios de la Cuarta Transformación, pero también, manteniendo un vínculo real con la ciudadanía”.

Comenta que destaca, particularmente, el caso del rescate del Santuario de Las Garzas, un espacio emblemático de la capital, conocido por desafortunados feminicidios.

“Nos propusimos, con el respaldo de las autoridades municipales y del Gobierno del Estado, rescatar esta área natural protegida con jornadas de limpieza, con faenas y con acciones de mejoramiento de infraestructura, para apropiarnos de este lugar abandonado”, indica.

“Creo firmemente que solo el pueblo organizado puede salvar a la nación y en ese concepto es que nos gusta ponernos a trabajar en la organización popular. Es muy valioso que la gente en los barrios, en las colonias, se organice, es fundamental para la transformación, no como concepto aislado sino como algo que puede materializarse”.

Dijo que el Santuario de Las Garzas “se ha transformado, gracias a la sensibilidad del gobernador Cuitláhuac García”, con ampliación de la red eléctrica, con el mejoramiento del andador Luis Donaldo Colosio, con mayor seguridad”.

—¿Es esta una acción concreta en contra de la violencia contra las mujeres?

“Así es y además nos ayuda a integrar a las familias. Rescatar un lugar así significa que va a haber más espacios para las juventudes, para poder desarrollarse lejos de lo que podríamos considerar como vicios. Además, promueve el deporte, porque ya se hizo una vitapista, una cancha y se colocaron luminarias”, asienta.

“La gente está muy entusiasmada. Muchas veces había ido gente al Santuario de Las Garzas. Muchas. Había infinidad de proyectos o ideas, pero aterrizadas, ninguna. Y bueno, ahí veo con mucha felicidad que es un proyecto donde los vecinos son los principales impulsores para que este espacio cambiara y se lograra”.

Dorheny Cayetano comenta que desde el Congreso ha legislado por la salud de los mexicanos, con el tema del etiquetado frontal y que también ha gestionado acciones de salud pública en colonias vulnerables de la capital.

“La verdad es que nadie está exento de alguna enfermedad crónico-degenerativa. Mi madre tuvo una enfermedad crónica degenerativa que le afectaba principalmente los riñones. Entonces en mi familia somos bien cautelosas para consumir sales y azúcares, pero es un conocimiento que desafortunadamente adquirimos porque un familiar estaba en esa condición”.

“Pero muy difícil que en las colonias, de las que venimos todos, saber qué nos estamos comiendo, por qué es necesario ponerle menos sal a los taquitos, por qué es necesario frenar la ingesta de altos azúcares, como son los refrescos, que además de azúcares tienen sodio, que es sal”.

“Por eso realizamos estas jornadas de salud pública para quienes cocinan del diario. Las personas que se encargan del hogar, sean hombres o mujeres, cuál es la orientación que se necesita. No se necesita invertir mucho dinero sino mantener una nutrición más o menos equilibrada, pero hay que crear conciencia que nos hace daño y qué repercusiones tiene”.

Finalmente, comentó que frente a la pandemia del COVID-19 adquirió un lote de 10 mil insumos sanitarios, entre overoles y cubrebocas, para entregarlos al Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio”, como una modesta aportación a los heroicos médicos y personal de salud que ha estado en la primera línea del frente de batalla.