MEDALLA DE ORO, PARA LA RESISTENCIA DE LOS CUBANOS

60 SEGUNDOS

RAUL GONZALEZ RIVERA

MEDALLA DE ORO, PARA LA RESISTENCIA DE LOS CUBANOS

Si hubiera que otorgar una medalla al mérito y resistencia ante un régimen que se alargó hasta por 62 años, sin cambio alguno, es al pueblo cubano.

                La revolución, cierto es, llenó de orgullo al total del pueblo caribeño en el año de 1959 cuando el ejército comandado por el barbón Fidel Castro Ruz, hizo su entrada triunfal a la Habana vieja.

                La historia les recuerda a los cubanos, que durante el gobierno de los Castro, Ernesto El Che Guevara y un centenar de valientes guerrilleros, acabó la pesadilla encarnada por el dictador Fulgencio Batista.

                Así de golpe y porrazo las ideas del comunismo, fueron aplicadas en territorio de la isla caribeña y los cuatro millones de cubanos aprendieron a escribir y leer, tenían comida segura y se prepararon en todas las disciplinas del saber a través de la universidad de la Habana y los planteles de los tecnológicos, bajo la premisa y bandera de que con la educación y la comida, el país, todo se iba a levantar y salir del oscurantismo, en el que se encontraba hundido.

                Tan fuerte fue u desarrollo, que a los gringos no quedó más que reconocer que a la isla sería imposible incursionarla con sus anfibios, tanques de guerra y aviones supersónicos, para tomarla como habría sucedido en otras regiones del resto del mundo, bajo la bota del país policía del norte.

                Sin embargo, como todo lo que comienza, crece, se desarrolla, también muere. Las nuevas generaciones de caribeños no conocieron de cerca a Fidel, ni escucharon su discurso, porque eran demasiado pequeños. El presidente, comandante en jefe y estadista, que hacía temblar con sus mensajes a los países de la OEA en sus largas sesiones para analizar y discutir sobre el criminal bloqueo que se cierne sobre la isla desde hace medio centenar de años, es ignorado o si acaso los jóvenes cubanos lo saben, es porque van a sus hemerotecas y algunos leen las páginas del periódico Granma.

                Empero, en días como los que corren las ideologías también se vuelven caducas y más aún en quehaceres eminentemente políticos. Y los Castro Ruz, debe entenderse que ya no están vigentes en el ánimo ni en las más elementales exigencias de las mayorías de un pueblo sacrificado por más de seis décadas, hasta de lo más indispensable, para tener una sobrevivencia con dignidad y libertades.

                Lo que está sucediendo en la isla, tiene que ver con el agobio, cansancio y hartazgo que les produce un sistema que ya no da para más y cuyo pueblo tampoco puede estar esperanzado en que la ayuda que les manda Rusia, se vaya a eternizar porque no es así.

                Es tiempo de transformaciones, y el régimen comunista-socialista de Cuba, se acabó. Las protestas públicas de cubanos en México y los Estados Unidos de Norteamérica, no obedecen a ninguna casualidad, son efectivamente, la mejor muestra de que el pueblo aspira el cambio y una nueva forma de sobrevivir, más aún, cuando es de su conocimiento que la clase poderosa es muy rica, goza de vivir en residencias fastuosas y viaja en automóviles europeos y su sistema desvencijado, les había hecho creer que todos eran iguales. Esperemos.

LA CONSULTA CIUDADANA, COMO UN EJERCICIO DEMOCRÁTICO, PERO SIN CASTIGO

La consulta ciudadana para saber si el pueblo quiere que se enjuicie o no para los ex presidentes de México, como un ejercicio democrático vale la pena llevarlo a su práctica.

La pregunta elevada al escenario público, pide que la ciudadanía se pronuncie con un sí o un no, que se juzgue a los expresidentes del periodo neoliberal, señala el régimen de turno o de la 4t. sin embargo, no se pide castigo alguno por si el 40 por ciento de los mexicanos registrados en el padrón del INE demanda al ir a votar en las urnas electorales este primero de agosto.

El propio régimen de la 4t coincide en que los ex presidentes, podrían ser enjuiciados. Carlos Salinas,  Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por diversas conductas presuntamente delictuosas, cometidas en sus respectivos sexenios, pero ninguno por delitos de lesa humanidad o genocidio, que además de no prescribir nunca, en el caso de los ex mandatarios, ninguno ha sido puesto contra la pared, para acusarlos inclusive de miles de desapariciones forzadas y ejecuciones en medio de masacres, encabezadas en el pasado por elementos de las fuerzas armadas y policiacas.

Se dirá que ya en anterior ocasión, el ex presidente Luis Echeverría Alvarez, habría sido acusado de delitos relacionados con genocidio, pero en la legislación mexicana no se contemplaba dicha conducta como un delito y, por otro lado, en materia de derecho internacional, apenas en aquellos ayeres, comenzaba a sonar con alguna persistencia, semejante conducta, llevada a cabo por mandatarios públicos,presidentes, o jefes de estado.

Las matanzas del 2 de octubre del 68 y de71, presumiblemente quedaron resueltas, haciendo que LEA compareciera ante tribunales judiciales, los cuales al final del día, lo habrían de exonerar de cualquier responsabilidad en la matanza de estudiantes y de académicos.

 Enel caso del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, el hombre de Puebla, habría de asumir con histórico mensaje dirigido al pueblo azteca, que él y nadie más, se responsabilizaba de los hechos en que los estudiantes fueron masacrados, justificada la felona medida como argumento para salvar su honra, diciendo además que de esa forma defendió a la patria de la injerencia de los enemigos del extranjero.

Empero, en este siglo XXI la matanza de Acteal y la ejecución de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, bien podrían encuadrar en el rubro de genocidio.

 Sin embargo, la consulta queda corta, porque la cita del mensaje dirigido a los ciudadanos, solamente pide que el pueblo se manifieste con un sí o un no, que deban ser juzgados los ex presidentes. Hasta allí se considera que se cumplirá denostándolos, y provocando que la imagen que se difunda de los ex presidentes, será de lo peor para sus personas.

Empero, la celebración de una consulta a ciudadanos, sobre dicho tema, vale sin duda como un ejercicio de democracia participativa. Al tiempo.

ALBERTO TAPIA CARRILLO, PERFILÓ AL PUERTO DE VERACRUZ QUE QUEDÓ  COMO EN FOTOGRAFÍA

Para los turistas de ahora el puerto de Veracruz asemeja a una vieja fotografía impresa en blanco y negro, porque su abandono lo pone al descubierto y la alegría y colorido que distinguía asus vecinos, igual, se fue apagando y no coincide con el rostro porteño que pintaba el señor Alberto Tapia Carrillo con sus declaraciones a los chicos de la prensa cotidianamente, para reseñar la ciudad con monumentales obras y una fachada única, que al final del día no fue ni es en la actualidad.

Por encima de quien fuera el gobernador del estado y el alcalde de la ciudad natal del poeta Salvador Díaz Mirón, ya fuera un Manuel Tapia Camacho, Adalberto Tejeda Patraca, Mario Vargas Saldaña, Virgilio Cruz Parra o el rector de la UV Arturo Llorente González, frente al poder que representaba política y financieramente el presidente de la Junta federal de mejoras materiales, ninguno de aquellos.

El señor Tapia Carrillo cada conferencia que dictaba, ganaba las ocho columnas, pero además disciplinaba a los indisciplinados políticos aldeanos, porque dicho personaje en líneas ágatas, delineaba el día a día del vecino puerto de Veracruz y anunciaba la transformación del puerto, aunque quedara únicamente en declaraciones periodísticas.

El desarrollo que alcanzó el municipio de Boca del Río, dejó tendido en el quietismo más absoluto al que fuera principal puerto para la salida y llegada de barcos de gran calado, trayendo y llevando las mercancías que el resto del país y extra-fronteras, se consumían e intercambiaban entre países y estados del interior del México acostumbrado a ver en el puerto jarocho, la panacea que muchos disfrutaron plenamente.

Sin embargo, el tránsito de los años 80 al siglo XXI, igual al antiguo puerto dejó como gráfica en blancoy negro se dice, debido a que sus calles y avenidas, todas mantienen condiciones de abandono, sus edificios ubicados sobre la avenida de Independencia, igual, se resisten a no caer, pero el salitre se los está acabando y la mano del hombre, tampoco aparece.

 Pareciera que la ciudad y puerto que fuera asiento de la presidencia con don Benito Juárez, quedara como el antiguo puerto y el nuevo, propiciado por la mano y las inversiones del hombre más rico del país.

A semejanza de lo que está sucediendo en Xalapa, junto con el puerto, son las ciudades con los más elevados índices de pacientes de la Covid 19 y las enfermedades que derivan de esta pandemia, pero también, en la que los pórticos de viejas construcciones exhiben el letrero de “se renta”, “se vende” y decenas de edificaciones, reclaman de manera urgente su remozamiento, pintura y limpieza.

Fenómeno que lo mismo se registra en su ramal de calles que conforman su casco histórico y las colonias vecinas, lo que hace presumir a muchos de sus habitantes, que el puerto se está muriendo y solamente un milagro, puede hacer posible que la oxigenación le llegue y haga hasta lo imposible, por rescatar a la histórica y cuatro veces heroica, ciudad y puerto de Veracruz. Es todo.