LUIS CARLOS UGALDE, EX PRESIDENTE DEL IFE, LLAMA A NO VOTAR EL PRÓXIMO 10 DE ABRIL

  • “No hay mejor manera de medir el grado de libertad de un país que consultando su prensa”: Mario Vargas Llosa

60 SEGUNDOS

RAUL GONZALEZ RIVERA

LUIS CARLOS UGALDE, EX PRESIDENTE DEL IFE, LLAMA A NO VOTAR EL PRÓXIMO 10 DE ABRIL

Luis Carlos Ugalde ex presidente del IFE pasó de haberse ungido en el pasado como un demócrata a ser un simple soldadito del régimen que mejor le acomode y que de manera por demás cobarde seguramente, está llamando a que la ciudadanía no vote el próximo 10 de abril, durante la consulta para la revocación del mandato.

                El hecho tiene sustento en la máxima ley del país, es decir, la Constitución consagra ese derecho que es de los mexicanos y, por el contrario, el llamado debe ser para concurrir a dicha consulta, sufragar por un sí o un no, en contra o a favor del presidente de turno, el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador.

                La sola declaración hecha pública, por el que fuera árbitro del máximo órgano electoral, con que cuenta el país, causa horror y desconcierto en la ciudadanía. Como que no hay que votar, por favor, el señor Ugalde, seguramente cuando lo dijo andaba norteado o como se ha dicho en   varios foros, la pandemia a no pocos está afectando las neuronas que le quedan.

                El personaje que se autocalificó de ser un demócrata, que tuvo a su cargo la organización de comicios electorales en el pasado, ahora pide a los mexicanos que no acudan a votar y que así deberán demostrar su rechazo a la investidura presidencial del señor López Obrador.

                No hay nada más descabellado, cuando es o debe ser todo lo contrario. Los ciudadanos deben ejercer plenamente su derecho constitucionalmente consagrado y recontra-afirmado para celebrarse en una fecha definida y votar, como usted quiera, pero  debe hacerlo todo ciudadano que se sienta libre, demócrata y ajeno a cualquier sometimiento o disciplina partidaria.

                Será la oportunidad de oro, a mitad de cualquiera de los sexenios presidenciales en este México apabullado por todos los males, para que el común de ciudadanos asista y con su toma de decisión personalísima, sin escuchar a ninguna orden ni gesto de presión, usted amable lector de los cuatro que siempre ha contado este reportero no deje de asistir a la cita histórica, vote y regrese a su vivienda, con la certidumbre que hizo lo mejor ya sea  a favor o en contra, en este caso del mandatario nacional de turno.

                Al final de la jornada cívica, el INE ahora sumará los votos en tres listas para saberse posteriormente ese 10 de abril por la noche, cuantos mexicanos votaron, cuántos en favor de AMLO y cuántos sufragaron en   contra de que siga siendo presidente. Además, en el inter se conocerá también de la cifra de los abstencionistas en uno de los procesos electorales más democráticos de que se pueda tener memoria que se celebran en nuestro país.

                Hay que recordar que el capítulo de revocación del mandato, ha estado inscrito en la Constitución política del estado mexicano, pero esta será la primera ocasión en que se vaya a llevar a cabo un ejercicio semejante. Así que el exhorto de no acudir a votar, que hace nacionalmente Carlos Ugalde, debe ser echado al cesto de la basura. Esperemos.

FRANCO ESCAMILLA, COMEDIANTE, HACE CERA Y PABILO DE LOS LAGOS Y LAS CALLES DE XALAPA

                Franco Escamilla para muchos de sus fans, es un comediante irónico y sarcástico, pero crudo a la vez cada que se dirige a su público que tanto le aplaude sus chistes, algunos de los cuales no dejan de ser crueles como cuando se dirige a las calles de Xalapa, en las que dice que  son tan estrechas que no cabe un camión de servicio urbano, 8 de cada 10 arterias  son subidas y dos bajadas, amén de buscar el nombre de los lagos de El Dique, y le dijeron que no lo tiene.

                El comediante hizo dicha grabación en algún antro de los más cotizados de la ciudad de México y cuando alude a Veracruz y particularmente a Xalapa, esboza lo que es cierto, que el puerto es inmensamente caluroso y Xalapa, es de un clima que puede ser muy frío. Ni duda.

 El comediante no se equivoca y más adelante, para un público que cada palabra que esboza le aplaude, se pregunta quién pudo ser el ingeniero que diseñó una ciudad de calles angostas y de subidas y bajadas, en clara alusión a la incomodidad que le causa a sus visitantes sobre todo, ya que quienes habitan en la capital del estado, deberán acostumbrarse a la geografía de la misma o irse a radicar de plano  a otra entidad de este país o el resto del mundo, que no lo sofoque al tener que caminar por sus escabrosas callejuelas.

En su narrativa ya subida de tono, diría el vecino meloso cuando utiliza palabras altisonantes, se refiere al lago de El Dique, pregunta cómo se llama y le responde alguno de los vecinos del rumbo, que nones, es decir no tiene nombre. En efecto, el llamado paseo de los Lagos carece de nombre y de que sus aguas se muestren turbias, ahora negras, por las porquerías que en este desembocan, nunca lo impidió o mandó limpiar la comuna municipal que antecedió a la del alcalde Ricardo Ahued  Bardahuil.

Por supuesto, que de esta comedia musical, hecha sátira por el artista seguramente los xalapeños auténticos  ni se percataron, pues el evento se registró probablemente en un centro nocturno o antro de la gran urbe de la ciudad de México, pero quienes lo vieron y escucharon, trajeron a esta mesa de la redacción periodística, los pormenores que al comediante le sirvió la ciudad otrora Atenas veracruzana de perilla para su boxeo verbal, y que le hizo ganar aplausos a rabiar de la concurrencia, en su mayoría conformada por jóvenes.

Ya en confianza, entre xalapeños, surgieron los asegunes propios de una festiva audición de un comediante, para recordarles en efecto, los Lagos de El Dique carecen de un nombre, y que los inauguró el gobernador Rafael Murillo Vidal.

Y que Xalapa, surgió de la improvisación, con subidas y bajadas, por las cuales efectivamente transitan autobuses de pasajeros, a los cuales ni yendo a ver los brujos de Chalma, cualquiera otro automovilista, conduciendo su vehículo de motor, podría rebasar a ninguna de aquellas pesadas unidades. Sobre los arquitectos o ingenieros que inventaron la geografía de la ciudad, honor a la verdad, difícilmente se pueden identificar sus nombres. Al tiempo.

PROMOVERÁ AMLO FONDO CON RECURSOS DE EMPRESARIOS PARA PAGAR A LOS PERIODISTAS

En el curso de su conferencia mañanera, ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que hará suya una propuesta que le hizo un reportero de Sonora, en el sentido de conformar un fondo con aportaciones que deberán hacer los empresarios y propietarios de los medios de información, para pagar salarios decorosos y prestaciones de vivienda y servicios médico y de medicinas a todos los reporteros.

Tras de  ponerse al descubierto con toda su realidad que el oficio periodísticos además de ser uno de los trabajos más peligrosos en el país y a diferencia de lo que ocurre en otras localidades del resto del mundo, la falta de su colegialización o profesionalización como carrera, no obstante que se ofrece ahora en escuelas y facultades de periodismo  y comunicación social de  las universidades del país, sus egresados, carecen de fuentes seguras de ocupación laboral, menos aún que sean pagados decorosamente y reciban los beneficios de ley, que en otras actividades disfrutan los distintos gremios de trabajadores.

En este espacio, no de ahora, se ha advertido que en tanto el ejercicio periodístico sea catalogado como un oficio, las pagas salariales seguirán siendo de hambre en una mayoría de las casas editoriales y las prestaciones que la ley laboral contempla, continuarán siendo una quimera. Sabido es que   numerosas firmas editoriales, lanzan a la calle a sus reporteros, con la mira de que sean ellos quienes recojan pesos y centavos, para evitarse sacar aquellos de sus bolsillos el pago de percepciones salariales contempladas legalmente.

Lamentablemente, para el gremio, se crearon escuelas y facultades  de periodismo universitarias, pero en la ley de profesiones, sigue  pendiente la inclusión de tal  ejercicio como una más de las carreras profesionales, ya que  sus  egresados cursaron años de estudio y obtuvieron un título, empero su carrera no existe en el cuadro de profesiones contempladas como la del abogado, el médico o el arquitecto, las cuales para ejercerlas, necesitará de una cédula profesional, que le permita al egresado de aquellas instituciones, trabajar como periodista amparado en un marco jurídico.

Un proyecto semejante, ha sido presentado en diferentes periodos de la vida  cotidiana de los periodistas en este país y fue precisamente entre los años  66-69 del pasado siglo XX, cuando los alumnos de la facultad de periodismo, acudieron a escuchar una conferencia que dictaría el  político y periodista Carlos Loret de Mola, yucateco de origen y, en ese entonces, senador de la república y con la narrativa  que hizo del oficio ante futuros periodistas universitarios, propondría elevar a la categoría de profesión, el ejercicio de escribir en los medios de comunicación social.

Esa intentona o lucha, la dejó como tarea a quienes lo escucharon allá en el puerto de Veracruz y todavía no se enfrentaba la sociedad con la vorágine de la violencia y los asesinatos de periodistas, como actualmente. Es todo.