A VOTAR TODO MUNDO, SEA A FAVOR O EN CONTRA DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO, EL PRÓXIMO 10

60 SEGUNDOS

RAUL GONZALEZ RIVERA

A VOTAR TODO MUNDO, SEA A FAVOR O EN CONTRA DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO, EL PRÓXIMO  10

            Lo importante es que el grueso de los 92 millones de ciudadanos mexicanos salga  de sus casas a votar en ánforas electorales ya sea en favor o en contra de la  remoción del presidente de la república.

            Este acto corresponde  con el ejercicio de la democracia, no importa que  el voto de los electores aztecas sea en uno y otro sentido. Las democracias bajo los cuales viven los  chilenos y los uruguayos, hoy día son un referente de América Latina entre los países más desarrollados del llamado primer mundo.

            El otro caso, lo brinda el poderoso país del norte, considerado como una de las democracias más avanzadas del mundo, no obstante que solamente dos partidos políticos, el republicano y el demócrata suelen  competir por alcanzar las mieles del poder central cada cuatro años.

            En México, su historia registra tres importantes periodos en los cuales pudo probarse que los patriotas mexicanos aspiraban a vivir en una democracia, entendida ésta, como el sistema de vida público en el cual, los ciudadanos  sean objeto de la preocupación de sus gobernantes y de todos los planes y programas que vayan en su beneficio, tanto en lo económico, como lo educativo, lo cultural y en todo aquello que concierne a disfrutar de una buena salud pública.

            Primero fue con la revolución armada que encabezaron  los gigantes de la guerrilla azteca, Pancho villa y Emiliano Zapata y que culminara cuando asciende a la presidencia de la república, el  abogado Francisco I. Madero. El otro gran momento, lo vivieron los aztecas en el año 2000 con el arribo a la presidencia de Vicente Fox  Quesada.

            Lamentablemente, las grandes expectativas que despertó con su voz de trueno entre la población civil más temprano que tarde habría de verse derrumbar, porque el esperado cambio por la gran masa popular no se dio en la realidad.

            Al común de los mexicanos, importa nada si el régimen es catalogado de izquierda a de derecha. El distingo entre ambos sistemas, hasta podría decirse que es incierto, habida cuenta de que ambos pueden caer irremediablemente para poder sostenerse en un populismo conforme los vientos políticos soplen en el territorio nacional. Lamentablemente, su relevo, del mismo partido que el de Fox, con Felipe Calderón la cosa pública iría de mal en peor, al grado de sumergirse el país en un  hartazgo sin igual, no obstante, el priismo, volvió a la carga, convenció al pueblo de que su situación cambiaría para mejorar, empero no ocurrió así.

            La última  oportunidad de renovarse la encarnaría el movimiento encabezado por el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, quien ya es presidente, se encuentra en el cuarto año de su ejercicio constitucional y político y entre las cosas buenas de su mandato, es haber hecho valer la celebración de la consulta ciudadana por la revocación del mandato y en ese tenor, los ciudadanos son primero, debiendo acudir a las urnas y sufragar en favor o no de que siga AMLO siendo mandatario de México.

            Se trata inicialmente, de cumplir con un contenido jurídico y legal, en la máxima ley del país, en el sentido de que sean los ciudadanos quienes decidan a mitad del camino sexenal, si quieren o no que deje de ser presidente, el jefe del estado azteca de turno. Aunque el politólogo Porfirio Muñoz Ledo, llama a la consulta ciudadana, como una farsa, fijando así su postura de cara a este ejercicio. Esperemos.

LOS RÁPIDOS DE JALCOMULCO, UN ATRACTIVO NATURAL, QUE PUEDE UNIR A 12 MUNICIPALIDADES

            El régimen municipal anterior, incurrió o derivó entre otros de sus fracasos en hacer la gran alharaca porque Xalapa sería puntal  en la búsqueda de armar un plan de desarrollo turístico que atrajera sobre todo a la docena de municipios colindantes a esta capital, y que encierran de antemano un histórico caudal arquitectónico, cultural, educativo y de atractivos naturales de los que carecen muchos lugares, inclusive los que cuentan con mar y ríos.

            Como todos los discursos que suelen invocar los políticos y no darles cumplimiento alguno, aquella parafernalia con la promoción turística se vino abajo de manera estrepitosa, según los ediles del pasado inmediato, porque la llegada de la pandemia del coronavirus, habría detenido  los tantos proyectos que traía en mente el cuerpo edilicio que al final del día, quedaría como el chinito “nomás milando”, porque no hizo absolutamente nada por levantar el nombre de Xalapa en linderos de los municipios con expectativas para el turismo.

            Es cierto que a Xico y Coatepec, arriban más visitantes que  en Xalapa, porque  sus comidas, sitios naturales, el cruce del río Consolapa, cuando tiene abundante agua y más allá los “Rápidos de Jalcomulco”, ampliamente recorridos por  viajeros que vienen inclusive de las  ciudades de México, Querétaro y Guadalajara, le han dado a la región una importante difusión en otros lares.

            Hace una veintena de años, a Jalcomulco solía llegar el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León con dos de sus hijos y se subía a los cayucos que iniciaban su recorrido en las aguas  de Jalcomulco y concluían su travesía, en aguas de la costa norte de Veracruz, cercana a la planta nuclear de Laguna Verde.

            Empero, sin un plan en beneficio de los doce municipios  que conectan con esta capital, el turismo necesariamente prefiere ir hacia los destinos con playas y ríos. En esta región, hay  objetivos muy claros  que tienen que ver con la historia que dio lugar a la creación de sus poblados, la riqueza de sus comidas, recursos forestales y la caza aunque incipiente de algunas especies animales y que en otros tiempos atrajeron a turistas inclusive extranjeros.

            Es justo el momento, para saber de voz del encargado del rubro turístico en esta municipalidad, que aborde el tema y le diga a los xalapeños,  cuáles son sus principales sitios y que presten algún interés a los visitantes y para quienes radican en una ciudad, la más congestionada por los vehículos de motor en la entidad, sus calles angostas y cortas y la amenaza latente de ser atracados los automovilistas, tanto por los encargados de operar el sistema de grúas, como nunca, los policías viales y los elementos de la SSP como los agentes de tránsito estatal. Al tiempo.

SERÁ CIERTO QUE A LA POLICÍA SÓLO SE INCORPORAN DESAHUCIADOS SOCIALES

            Don Joaquín Herrero, fue uno de los primeros personajes preparados en la milicia, el cual vino a Xalapa, con la buena intención de forjar  el Colegio del Lencero, con miras a profesionalizar sus cuerpos policiacos y que se dejara atrás la negra leyenda de que había policías que simulaban serlo, pero en realidad, eran delincuentes ahora uniformados de guardianes del orden público.

            El mayor Herrero,  habría invitado al reportero de este diario, para  presenciar cual era una rutina de los alumnos de El Lencero, con miras a convertirlos en elementos  con alguna valía ya que cursaban inclusive asignaturas relacionadas con la historia, la ética, la literatura, gramática y las matemáticas.

            En efecto, las primeras generaciones de esos policías, comenzaban a sentir amor por su camiseta y bajo la terapia a que estaban sometidos, muchos de ellos llegaron a comprender que su papel no solamente estaba  dedicado a tener que golpear, perseguir o atacar con macana y pistola a los presuntos delincuentes.

            Las cintas  de policías como las de James Bond, el agente 007, o los policías que dirigía Robert Estack en la serie de los “Intocables” en contra de las bandas que traficaban alchol, en entidades del interior de los Estados Unidos de Norteamérica, se las pasaban también a los incipientes policías uniformados de Veracruz, para evitar que se concretaran únicamente en que serían golpeadores, sino que además, debían meterle inteligencia y razonamiento a sus potenciales actuaciones contra el hampa.

            Sin embargo, los cuerpos de policía a lo largo de la historia nacional, jamás han conseguido su profesionalización. Los estadounidenses es otra cosa, suelen ser profesionales egresados de las universidades y que tras un fogueo en las lides policiales, unos van a la CIA, otros al FBI y otros más, a las corporaciones que se encargan de las actividades de prevención del delito y quienes son responsables de  llevar a cabo las órdenes de aprehensión conforme las vayan librando los jueces del poder judicial.

            Algo que no ha podido conseguir ninguno de los regímenes que han transitado por este país, es la aceptación espontánea  de la ciudadanía hacia los cuerpos de seguridad pública. En la hora actual, aquí en Veracruz, se habría difundido  por mucho tiempo que la proximidad de los guardianes del orden público, con la gente, era lo más importante. Sin embargo, el común muestra miedo, terror, pero nunca comprensión ni  respeto por un uniformado de policía.

            Dicha transformación, sigue siendo una cuenta pendiente de saldar por el sistema de la 4t, ya que en la medida en que la gente  muestre su repudio hacia los uniformados del color que usted quiera, de ese tamaño es su rechazo, porque el viejo sueño de los filósofos griegos de contar con guardianes respetables, honestos y  valiente, por si solos, sigue quedando  para la espera que lleva ya más de mil 500 años. Es todo.