EN UNA DEMOCRACIA ES VÁLIDO QUE LA OPOSICIÓN TRUENE CONTRA LA CONSULTA

60 SEGUNDOS

RAUL GONZALEZ RIVERA

EN UNA DEMOCRACIA ES VÁLIDO QUE LA OPOSICIÓN TRUENE CONTRA LA CONSULTA

                 Si el propósito es mostrar su rechazo a la celebración de la consulta de revocación de mandato, la oposición a los morenistas, tiene su sustento y es válido que lo esbocen públicamente, ya que no hacerlo,  los mexicanos estarían volviendo a los días del priismo exacervable.

                La muestra tiene su trascendencia como un ejercicio que los ciudadanos acometerán, pero la verdad es que nada obstaculizará para que el presidente Andrés Manuel López Obrador, continúe en su mandato constitucional, hasta el año 2024.

                El politólogo  Porfirio Muñoz Ledo, acusó que se trata de realizar una farsa y los morenistas que hasta pareciera que andan en campaña aseguran que se trata del evento más importante que pueda registrarse a mitad del sexenio.

                En varias entidades del interior del país, celebraron con minúsculas movilizaciones, el rechazo a la consulta, cuando  esta debiera ser vista y sopesada como la oportunidad para sufragar a mitad del gobierno, en futuros procesos electorales y no precisamente, en el actual posiblemente cargado de yerros y otras irregularidades, que le son imputadas al Instituto Nacional Electoral.

                 Por supuesto que la moneda, ha sido echada al  aire y a los ciudadanos  corresponde celebrar un ejercicio del voto, para confirmar que México ha ingresado a las ligas mayores en el rubro electoral, acudiendo a votar por la continuación del régimen morenista con el señor López Obrador como presidente, o bien, que  pudiera irse a su rancho y permitiera el ascenso a un personaje más cercano a la gente, por lo menos eso se presume entre los opositores.

                El antecedente original en  la América Latina, se tuvo con la consulta celebrada en Venezuela y con un referéndum el cual sufragó la mayoría de ciudadanos venezolanos, porque Hugo Chávez siguiera siendo su presidente. Lo malo sobrevino, cuando a su muerte, el poder central lo asumiera uno de sus testaferros, más odiados por la ciudadanía de lo cual deja constancia fehacientemente el actual mandatario  Nicolás Maduro y el último lugar que ocupa Venezuela, en el concierto de las naciones democráticas del resto del mundo.

                En el caso de la consulta ciudadana por la revocación del mandato, cabe destacar que son los partidos PRI, PAN y PRD los que vienen sistemáticamente solicitando a la población civil, que no acudan a una elección, que nada tiene que ver con el relevo del presidente López Obrador en la hora de la verdad, sino únicamente, que la gente se capacite para participar en nuevos  eventos reiterativamente  relacionados con la democracia participativa, como lo contempla la máxima ley que rige en el país.

                Así  que a nadie debe extrañarle, que el último domingo, en distintos puntos de la geografía nacional, se hayan dispuesto los grupos de oposición al régimen morenista, nomás por cuestionar la gestión presidencial sino algo más, que es un ejercicio enteramente democrático, en el cual militantes de Morena y los que no lo son, son invitados para acudir a las urnas electorales el próximo domingo 10 de los corrientes. Esperemos.

POR FRACKING, SE ABRIRIÁN CEPAS EN DOS RÍOS, XALAPA Y COATEPEC, PARA SERVIR A REFRESQUERAS

                 A ciencia cierta nunca se confirmó que la tubería que fue instala prácticamente a ras de tierra fue utilizada con vistas a canalizar  los materiales de extracción, siendo que el actual régimen federal habría advertido que no lo permitiría e inclusive, niega que en algún momento haya autorizado dicha explotación.

                En el caso de Emiliano Zapata, Xalapa y Coatepec, las instalaciones de tuberías, se llevaron a cabo o cuando menos se iniciaron, durante la administración municipal del entonces alcalde  Américo Zúñiga Martínez.

                En su momento, fue mucha la algarabía que levantó el anuncio en cuestión, al grado de decir extraoficialmente, que los alcaldes de las tres municipalidades mencionadas, debían explicar con pormenores en qué consistía el proyecto, porque  de realizarse, tendría que ocupar maquinaria especializada y que podía perjudicar la riqueza extractiva de diferentes zonas de la costa veracruzana.

                El gas que supuestamente corre o circularía por la tubería  que cruza los tres municipios, es para surtir a la empresa Coca-Cola y la industria que elabora la leche Nestlé, y ambas operan en la región de la Orduña en el municipio de Coatepec.

                Cuando asumió la presidencia el señor López Obrador, anunciaría que su régimen no autorizaría  la  extracción de materias primas, que pudieran representar un riesgo para el medio ambiente.

                Sin embargo, se anuncia que el gobierno federal sí ha autorizado este proyecto, que en tierras de Veracruz, tendría un gran provecho, para diversas industrias, entre las cuales están las refresqueras y la fábrica de leche pasteurizada.

                En su oportunidad, inclusive se habría anunciado que los alcaldes de Xalapa, Emiliano Zapata y Coatepec, habrían incurrido en violaciones a la ley en la materia, lo que confirmaría más tarde el presidente López Obrador, al mostrar su oposición a todas las actividades que afecten los recursos materiales, que se pudieran extraer de las entrañas de la tierra.

                El fracking,  contó con las bendiciones de los  dos últimos sexenios de gobiernos priistas, pero  después nada se dijo sobre la confirmación de este proyecto, o la cancelación definitiva de este, en virtud de que sus operaciones estarían perjudicando las riquezas extractivas de la entidad veracruzana.

                Como se sabe la  compañía elaboradora del refresco de cola y la firma  productora de la leche pasteurizada de la Nestlé, llevan varias décadas que realizan sus operaciones en la vecina ciudad de Coatepec, sin que  se aclare o niegue, que el sistema de explotación mencionado haya sido suspendido o autorizado finalmente, porque los alcaldes de las tres municipalidades jamás, rindieron alguna explicación, aunque el edil panista de aquellos días  de la tierra de María Enriqueta, amenazaría con no permitir la introducción de la histórica tubería  en su terruño, por representar un riesgo para la salud pública y el medio ambiente de la región.

                Por su lado, los diputados federales, pidieron al Congreso que se reasignen los recursos que se destinan a estas explotaciones, en otros objetivos  y que en la realidad, beneficie al grueso de la población civil mexicana. Al tiempo.

RETIRA CORTE PROHIBICIÓN PARA QUE EX FUNCIONARIOS DE ALTOS VUELOS TRABAJEN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS

                La prohibición que pesaba como losa sobre los ex funcionarios públicos, consistente en que por espacio de diez años, no podían trabajar en empresas privadas ha sido echada abajo y sobre todo, en las áreas donde por ejercer en despachos públicos y contar con información privilegiada, en lo subsecuente, sin ninguna restricción pueden hacerlo.

                La resolución la acaba de dar a conocer el máximo tribunal de justicia, el cual declara inconstitucional el segundo párrafo del artículo 24 de la ley federal de austeridad republicana, la cual establecía una restricción de diez años para que los servidores públicos de mando superior pudieran laborar en empresas que  hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada en ejercicio de su cargo público.

                Tal  vez la medida había sido demasiado severa, sobre todo cuando se trata de ex servidores que operaron en los primeros puestos del sistema político mexicano, no obstante que hubo los ex servidores que de inmediato se incorporaron a las trincheras  de las firmas empresariales privadas, una vez que dejaron sus encargos.

                Entre los políticos notables, que una vez que dejaron sus chambas políticas, pasaron a ocupar puestos en las nóminas privadas, figuran necesariamente los ex presidentes Ernesto Zedillo Ponce de León y Felipe, Calderón Hinojosa, así como el ex secretario de Hacienda federal José Antonio Meade, quien actualmente es alto funcionarios de la firma empresarial Chedraui

Seguramente, hay otros personajes que prestaron servicios en la estructura del poder nacional, y que cuando dejaron sus puestos públicos, se incorporaron a empleos de la iniciativa privada, en donde aquellos, por su conocimiento en las áreas  consecuentes fueron invitados a formar parte de sus plantillas de trabajadores.

El ministro presidente de la SCJ Arturo Zaldivar, apuntó textualmente “porque la norma se dirige a un universo de sujetos que resulta desproporcionadamente amplio, no todos los cargos  de mando superior tienen  las mismas responsabilidades y presentan el mismo riesgo de corrupción, por lo tanto me parece que la norma  es sobre inclusiva”.

Por votación unánime de los  11 ministros la Corte determinó que la restricción de 10 años para los servidores p públicos es desproporcionada y atenta a la libertad de trabajo prevista en los artículos 5 y 123 constitucionales, 15 de la Declaración Americana de los Derechos y deberes  del  hombre.

Por supuesto existen los es servidores públicos que ostentaron un gran poder y cuando salieron de sus puestos jamás sirvieron en ninguna otra representación privada, tal es el caso de los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid y el economista Carlos Salinas de Gortari.

Aunque lo más trascendente de sus vidas como ex funcionarios públicos, fuera  saberse que los ex presidentes como ocurre actualmente no cobren pensión por  su jubilación. Es todo.