CNAP se pronuncia por la creación de un código nacional penal único: Gilberto Farías Morales

Gutiérrez Zamora, Ver.- En reciente visita que hiciera a esta zona por la clausura de graduación  de  los licenciados en derecho, el presidente  del colegio  Nacional de Abogados penalistas A.C., Doctor Gilberto Farías Morales se pronunció por la creación de un  código Penal único en México.

Ante el incremento de la delincuencia, la corrupción y la violación de los Derechos Humanos, el colegio de Abogados penalistas A.C.; hacen el pronunciamiento que va dirigido a Senadores y Diputados., en un documento en establecen que México vive un momento difícil en materia de impunidad.

 El Doctor Gilberto Farias Morales, señalo que víctimas de ello han sido periodistas, empresarios, intelectuales, políticos, académicos, profesionistas, en sí la población en general, esto ocasiona una amenaza y una perturbación a la paz y al orden social.

El destacado jurista afirmo que este grave problema se ha tratado de combatir mediante reformas de legislación penal, si embargo los esfuerzos no han sido eficaces para erradicar los delitos de alto impacto como el homicidio, secuestro, robo, feminicidio, delincuencia organizada, entre otros, por la existencia de diversas normas penales en nuestro país.

Actualmente, existe un Código Penal Federal, un Código Fiscal, un Código de Justicia Militar y 32 códigos penales en cada estado, por ello, este Colegio considera que la ley debe ser la misma en todo el País, impulsando la creación de un Código Nacional Penal único que establezca delitos, penas y sanciones que deben imponerse en todo el territorio nacional, ya que actualmente las penas y los delitos varían en uno y otro estado.

Lamentablemente, nuestro derecho penal está en crisis y se ha tratado de combatir el problema de procuración y administración de justicia mediante el aumento de penas y del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa o justificada, lamentablemente esto no ha dado resultados. Creemos que la ley debe ser la misma en todo el territorio nacional y que se debe aplicar por los juzgadores con respeto a los derechos humanos, a las garantías individuales y a los tratados internacionales.
Solo así se podrán evitar discrepancias existentes entre los distintos códigos penales que en mucho dificultan, la procuración e impartición de justicia, así como el ejercicio profesional de la abogacía en México.