En Papantla-Tajín se presenta el Libro “Chiles de México”

Papantla, Ver.- Fomentando  la revitalización de las lenguas  en los pueblos originarios acercando al pueblo,  la cosmovisión, cosmogonía de nuestra cultura totonaca, el centro virtual de lenguas perteneciente  a la subsecretaria de educación media superior y superior, por medio del centro virtual de lenguas perteneciente al instituto clavijero, presento el libro “Chiles de México” historia y cultura por uno de los  autores el Mtro. José López Tirso.

Al hablar sobre  el libro  Mtro. José López Tirso menciono que en este libro colaboran varios indígenas de otras culturas y otros estados como Oaxaca, en relación al capítulo en donde es coautor “hablar sobre el chile y la simbología que tiene dentro de la cultura totonaca que es lo que representanta la fuerza, la energía, lo medicinal y como recurso en las diferentes actividades”.

También hablo  del libro de trabalenguas en donde están los tres niveles de complejidad esto en función al grado de sonido de la lengua, nosotros nos categorizamos en tres niveles pero es un  recurso didáctico y sabemos del grado de la delicadeza que tiene la lengua, entonces lo hacemos de manera lúdica en donde los estudiantes dicen  el trabalenguas de manera lúdica, pero inconscientemente están practicando el sonido entonces  eso les ayuda para producir los sonidos propios de la lengua.

El Mtro. José López Tirso,  abundo a cerca del Centro Virtual de Lenguas es un proyecto que lo inicia el maestro José Miguel Uscanga Villalba, subsecretario de Educación  media superior y superior  en donde  está participando  como profesor de la lengua Totonaca y como indígena profesionista  en donde compartimos los saberes locales  como la cultura, la lengua.

Cabe señalar que al término de la presentación del Libro Chiles  en México, se dio a conocer que todo su contenido, ya está abierto a los estudiantes de manera virtual para que puedan coadyuvar  para fortalecer la diversidad cultural lingüística promoviendo la preservación y difusión del uso de las lenguas nacionales indígenas existentes en el Estado.