En el Gobierno de Amado Cruz, bajó percepción de inseguridad en Coatzacoalcos

  • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del INEGI; en septiembre de 2022, la población porteña que se sentía insegura era el 82.0 por ciento y en el mismo mes de 2023 ha disminuido a 71.3%. significando, que en un año descendió 11% la precepción de inseguridad.

#Coatzacoalcos

Este jueves, se dio a conocer que la estrategia de seguridad, comunicación y trabajo coordinado entre la Policía Municipal con las corporaciones policíacas estatal y federal, que ha empleado el Gobierno de Coatzacoalcos, encabezado el presidente Amado Cruz Malpica; está dando resultados.

En un año en esta ciudad y puerto, se ha disminuido la percepción de inseguridad entre la población porteña en casi 11 por ciento. En septiembre de 2022, la población porteña que se sentía insegura era el 82.0 por ciento y en el mismo mes de 2023 ha disminuido a 71.3%.

Así mismo, la percepción de inseguridad entre la población de Coatzacoalcos va disminuyendo, pues de junio a septiembre de 2023, bajó de un 74.3 a 71.3 por ciento, esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al tercer trimestre de 2023.

La Capital Xalapa, con Ricardo Ahued Bardahuil como presidente; también descendió en este índice, pasando de 53.7 a 50.1 el porcentaje de la población que se siente insegura, según la encuesta que se levantó del 28 de agosto al 15 de septiembre de 2023.

En contraste, el puerto de Veracruz, bajo la dirección de Patricia Lobeira de Yunes, aumentó su porcentaje de percepción de seguridad en casi 6% pasando de 62.1% al 68%.

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

En los datos naciones, en el mes de septiembre de 2023, 61.4 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad; esto no representa un cambio estadísticamente significativo1 con relación al porcentaje registrado en junio de 2023, que fue de 62.3 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo menor con respecto a septiembre de 2022, que fue 64.4 por ciento.

En esta edición, once ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2023: seis presentaron reducciones y cinco, incrementos.

En septiembre de 2023, 67.4 % de las mujeres y 54.1 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, con 95.4 %; Ciudad Obregón, con 92.3 %; Zacatecas, con 92.1 %; Uruapan, con 91.5 %; Naucalpan de Juárez, con 87.3 %; y Toluca de Lerdo con 86.2 por ciento. En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.8 %; Piedras Negras, con 19.7 %; San Pedro Garza García, con 20.8 %; Cuajimalpa de Morelos, con 21.4 %; Puerto Vallarta, con 22.5 % y Los Mochis, con 24.1 por ciento.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2023, 70.8 % de la población, manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.2 %, en el transporte público; 55.4 %, en el banco y 54.1 %, en las calles que habitualmente transita.