Ser multitasking puede causar burnout, así puedes prevenirlo

Farid Becerra

Martínez de la Torre, Ver.

El burnout va más allá del simple agotamiento o estar exhausto, pues implica también una actitud hacia el trabajo derivada de ánimo. Un factor que puede causar burnout es el multitasking, indica el psiquiatra Paredes Cruz, quien está certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría (CMP).

¿Por qué el multitasking puede causar burnout?

El multitasking, que es la cual es la “capacidad humana” de realizar diferentes actividades de forma simultánea, es uno de los factores que puede causar burnout, según el psiquiatra Paredes Cruz, quien está certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría (CMP).

Y es que, según datos de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) el multitasking puede llegar a reducir hasta un 40% la productividad de una persona.

“Las funciones cognitivas son procesos mentales que nos permiten ejecutar cualquier tarea, pero cuando nos enfrentamos a situaciones emocionales significativas, nuestra capacidad de raciocinio puede disminuir debido al estrés que se genera, lo que nos llevaría a sentirnos rebasados y tomar decisiones menos efectivas debido a la carga emocional de ese momento. Si alguien identifica que está llegando a su límite, es necesario buscar ayuda”, indica el psiquiatra Paredes Cruz.

¿Cómo reconocer el burnout?

El síndrome de burnout se caracteriza por agotamiento, despersonalización, cinismo y desmotivación e insatisfacción en el trabajo, que conllevan a un pobre desempeño laboral. Esto como consecuencia de factores de estrés prolongados tanto en la esfera emocional como en las relaciones interpersonales en el trabajo.

Para saber si se padece burnout, se pueden reconocer tres síntomas básicos:

Agotamiento emocional (cansancio extremo)

Despersonalización (que los hace trabajar en piloto automático y cumplir con lo mínimo, pero sin innovar ni proponer)

Abandono de toda realización personal (no se ven a sí mismos creciendo dentro su escenario laboral)

Además, los afectados por el burnout pueden aislarse, estar distraídos, procrastinar, sentirse inquietos o tener pensamientos negativos. Suelen exhibir fragilidad emocional y estar tristes o desmotivados. Se comparan con otras personas y cambian de hábitos alimenticios, de patrones de descanso y descuidan su higiene y arreglo personal.

Predisposición y factores de riesgo

De acuerdo con la psiquiatra Ingrid Vargas, de la UNAM, hay factores que predisponen al burnout, como la falta de capacitación o la sobrecalificación para cierto cargo; tener una personalidad hiperperfeccionista, hiperexigente o necesitada de reconocimiento; el atravesar por problemas personales, o el laborar en espacios conflictivos.

Según la UNAM, el síndrome de burnout se presenta con mayor frecuencia en trabajadores de la esfera prestación de servicios y relaciones humanas con cargas excesivas de trabajo. Por ejemplo: médicos, enfermeras, trabajadores sociales, etcétera.

Consecuencias del burnout

El burnout es un elemento importante en el área de salud en el trabajo pues las consecuencias laborales del mismo son ausentismo y cambios frecuentes o abandono del trabajo.

Desde el punto de vista institucional, el contar con personal en estas condiciones emocionales deteriora el ambiente laboral y es generador de conflictos con los compañeros de trabajo y con los integrantes de su familia.

Estrés laboral no es burnout

El estrés laboral y el síndrome de burnout no deben confundirse, pues mientras que el primero es producto de la presión excesiva en el entorno de trabajo, el segundo es precedido y generado por periodos repetidos de estrés laboral, indicó Eunice Itzel Valle Arteaga, subdirectora médica del Hospital de Psiquiatría Morelos de la Ciudad de México.

También, se debe considerar que, aunque el burnout tiene un componente claramente emocional, éste debe diferenciarse de la depresión clínica y otros padecimientos, ya que el burnout no afecta otras esferas de la vida, excepto la laboral, indica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Cómo prevenir el burnout?

Según Paredes Cruz, la mejor forma de prevenir el burnout es equilibrando el trabajo, incluyendo el multitasking, con una alimentación adecuada; un descanso reparador; ejercicio regular; así como estableciendo relaciones sólidas con amigos y familiares.

Además de procurar tener un trabajo satisfactorio; ya que, esto contribuirá a contar con habilidades de autocuidado para fortalecer nuestra capacidad y evitar un deterioro que involucre situaciones de estrés y agotamiento emocional.

Una opción que sugiere el especialista es el uso de estimulantes cerebrales o nootrópicos los cuales ayudan a optimizar la capacidad de atención, concentración, funcionalidad de la memoria y gestionar efectivamente las múltiples tareas del día a día.

“Sumar a la estrategia suplementos alimenticios como los brain boosters o estimulantes cerebrales como aquellos que combinan citicolina, vitamina B6 y vitamina B12, que, en su conjunto, permiten a la población adulta joven y adulta mayor mejorar sus funciones cognitivas, eficientando su atención, la funcionalidad de la memoria y concentración”, puntualizó Paredes Cruz