¿Tienes estos alimentos en tu alacena?         

  • Cuidado, podrían ser dañinos          

Farid Becerra

Martínez de la Torre, Ver.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una advertencia sobre la presencia de dióxido de titanio (TiO2) en una amplia gama de alimentos que se encuentran en las alacenas de los mexicanos los cuales podría representar un riesgo para la salud humana.

El dióxido de titanio es un aditivo alimenticio que sirve para mejorar las propiedades físicas de algunos productos, pero que no adicionan valor nutrimental, aseguró la UNAM.

Yolanda Irasema Chirino López, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, UNAM, destacó que “los aditivos alimenticios no adicionan valor nutrimental, simplemente van a mejorar el aspecto como color, sabor y consistencia”.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que los aditivos alimenticios sólo se justifican si satisfacen una necesidad y si se emplean con un objetivo definido, como el mantenimiento del valor nutricional del producto.

¿Qué productos tienen dióxido de titanio?

La UNAM señala que los productos que tienen dióxido de titanio son:

Algunas marcas de mazapanes

Sopas instantáneas

Confitería (huevitos de chocolate)

Leche baja en grasa

Sustitutos de crema para café

La académica de la UNAM dijo que estos aditivos se han usado desde hace más de cinco décadas, se han modificado e incluso han surgido nuevos conforme avanza la tecnología.

Como el dióxido de titanio o TiO2 el cual es uno de los más usados a nivel mundial, se puede encontrar en las industrias textil, farmacológica, de pinturas y en la alimentaria.

Este aditivo alimentario, indicó, fue aprobado para consumo humano desde 1960 por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y, desde la década de los años 70 por el Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/WHO) bajo la nomenclatura E171.

Estudios sobre el dióxido de titanio

Chirino López ha realizado varios estudios sobre el dióxido de titanio grado alimenticio descubriendo que anteriormente el tamaño de la partícula del TiO2 era pequeña “de tal manera que si la inhalábamos podía quedarse en la nariz; pero ahora son diminutas como un virus y puede llegar a zonas más profundas del cuerpo, esto es preocupante porque no sabemos cuánto tiempo permanezca adentro y si sea causante de algún tema importante de salud”.

La académica comentó que la razón por la cual se ha incrementado el uso de este aditivo es porque confiere ventajas a los productos, por ejemplo, los helados cremosos y uniformes.

Destaca que durante el primer estudio que realizaron, el cual consistió en tener dos grupos de modelos animales, se dieron cuenta que aquellos animales que estaban desarrollando tumores de colon, éstos se incrementaron tras consumir este aditivo, en comparación del otro grupo que ya tenía tenían tumores.

Otros estudios con TiO2 que se realizaron en el laboratorio a cargo de la doctora Chirino López indicaron que este aditivo tiene más efectos en estado líquido que en sólido; que los animales que son obesos debido a una dieta alta en grasas presentan alteraciones en el hígado y el consumo del dióxido de titanio exacerba ese daño.

“Los científicos creemos que en una persona sana aparentemente no existe alguna alteración al consumir TiO2, pero cuando existe algún padecimiento este podría exacerbarse al consumirlo. Otra preocupación que tenemos es que el aditivo no se elimina fácilmente del cuerpo humano”, advirtió.

Los riesgos a la salud

Lo que se ha visto a nivel celular, agregó la académica, es que las células de colon retienen el TiO2, no lo eliminan tan fácilmente y eso podría ser más grave si se retiene por largos periodos en los tejidos de quienes lo consumen.

En el mundo se han hecho otros estudios también con el dióxido de titanio grado alimenticio, y en esencia se ha buscado efectos relacionados al consumo oral y efectos en órganos relacionados al tracto gastrointestinal (intestino grueso, hígado, bazo).

Se han encontrado efectos adversos en estos tejidos, pero la razón por la cual la Agencia Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideró que este aditivo no es seguro para consumo humano es debido a la evidencia de genotoxicidad, es decir, a la evidencia de que el TiO2 induce daño en el DNA. Una de esas evidencias forma parte de las investigaciones realizadas en el grupo de investigación de Chirino.

“La situación del aditivo en México es distinta a la de Europa, porque aquí las legislaciones a pesar de que obligan a las empresas a marcar sus productos cuando contiene este u otro aditivo, no siempre aparecen explícitamente en las etiquetas, lo cual incumple una de nuestras normas oficiales, la Norma Oficial Mexicana 051-SCFI/SSA1-201”, aseveró la titular de la Unidad de Biomedicina de la FES Iztacala.

El TiO2 se extrae de una roca (ilmenita) y por eso en ocasiones es considerado como “colorante natural”. De acuerdo con la universitaria el etiquetado en México impide identificar con claridad qué alimentos lo contienen y la cantidad exacta que se está consumiendo. En Europa lo que se usa en un producto, aparece en su etiqueta.