Primer caso mortal de gripe aviar H5N2 en México  

  • Salud descarta riesgo para la población       
This handout picture released by the Galapagos National Park Authority shows a Galapagos National Park technician examining samples taken from birds on Genovesa Island in the Galapagos Archipelago, Ecuador, on September 18, 2023. The first three cases of avian influenza were detected in the Galapagos Islands, which have an endemic fauna and are part of the natural heritage of humanity, the Galapagos National Park (GNP) reported on September 19. (Photo by Handout / PARQUE NACIONAL GALAPAGOS / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE – MANDATORY CREDIT «AFP PHOTO / GALAPAGOS NATIONAL PARK» – NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS – DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS

Farid Becerra

Martínez de la Torre, Ver.

La Secretaría de Salud (Ssa) informó este miércoles que no existe riesgo para la población mexicana ante la detección del primer caso humano de gripe aviar A(H5N2). El reporte de las autoridades mexicanas surgió unas horas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informara de la primera muerte en México y el mundo por dicha cepa.

La Secretaría de Salud calma a la población por la gripe aviar H5N2

No existe riesgo de contagio para la población por la detección del primer caso humano de gripe aviar de baja patogenicidad A(H5N2) en México, escribió la Ssa en un comunicado.

Al momento no hay una fuente identificada de la infección, asegura la autoridad nacional. Al respecto, la OMS advirtió por tres brotes previos del virus en aves de corral:

Marzo de 2024: brote de gripe aviar A(H5N2) altamente patógena en una granja avícola en Michoacán.

Marzo de 2024: brote de baja patogenicidad en aves de corral en Texcoco, Estado de México.

Abril de 2024: brote de baja patogenicidad en aves de corral en Temascalpa, Estado de México.

En este escenario, la Organización Mundial también señaló que el virus A(H5N2) representa un riesgo bajo para la población mexicana.

Por esta razón, el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano, señaló la Secretaría de Salud con base en el informe de la OMS.

¿Qué es la gripe aviar H5N2?

La influenza o gripe aviar, incluyendo la cepa A(H5N2), es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas, la cual se encuentra de manera natural en las aves acuáticas, según la Secretaría de Salud.

Las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura-ambiente.

Siempre que los virus de la influenza aviar circulan en las aves de corral, existe el riesgo de infección esporádica y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves infectadas o ambientes contaminados.

El periodo de incubación de la gripe aviar en humanos suele ser mayor que el de la influenza estacional. La OMS recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos.

La influenza zoonótica puede transmitirse de aves u otros animales a través de la saliva, las mucosas y las heces, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés); asimismo, puede contagiarse a los seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión de persona a persona.

Así fue el primer caso de este virus en México y el mundo

El caso alertado por la OMS se registró en un hombre de 59 años, con antecedente renal crónico, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución, residente en el Estado de México, detalló la OMS.

“Luego de varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizó y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Ismael Cosío Villegas’ (INER)”.

Secretaría de Salud

La muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía, dijeron las autoridades mexicanas con respecto al anuncio de la OMS.

Esta muestra fue estudiada inicialmente en el Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del INER.

Posteriormente, fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad a la influenza de baja patogenicidad tipo A(H5N2).

Es importante destacar que, durante una investigación epidemiológica exhaustiva, todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas, revela el informe de la OMS.

La SSA ha realizado una vigilancia epidemiológica exhaustiva en la zona de residencia de la persona contagiada para detectar algún posible caso de contagio en otra u otras personas.

Recomendaciones de la Ssa al respecto de la gripe aviar H5N2

A través de su comunicado, la Secretaría de Salud emitió una serie de recomendaciones para evitar posibles efectos negativos con respecto al caso de gripe aviar A(H5N2):

Lávate las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70%.

Usa cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.

Cubre tu boca y nariz al toser o estornudar.

Lava tus manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.

Asegúrate de cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).

No utilices los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.

Evita tocar o acercarse a animales silvestres.

No manipules o recojas animales muertos.

No toques aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.

Utiliza guantes, cubrebocas y ropa protectora si trabajas en granjas o mataderos y/o tienes contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.

Vigila posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notifícalo inmediatamente a las autoridades.

La Ssa también recomienda solicitar atención médica en caso de presentar los siguientes síntomas posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos:

Fiebre

Conjuntivitis

Tos

Ardor de garganta

Escurrimiento nasal

Dificultad para respirar

Dolor de cabeza

Vómito

Diarrea

Sangrado o alteraciones de la conciencia

Las autoridades mexicanas también llaman a la población con estos síntomas a comunicarse al teléfono 55-53-37-18-45 o 55-53-37-16-00 con las extensiones 41845, 41844 y 41843.

También se llama a que cualquier persona que trabaje con aves debe reportar inmediatamente cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800-751-2100, o desde su teléfono móvil a través de la app “AVISE”, disponible para dispositivos Android.