¿Qué es la neumonía silenciosa y por qué puede complicar el diagnóstico del coronavirus?

La repentina propagación del coronavirus ocasionó cientos de dudas, verdades y mitos sobre esta nueva enfermedad.

Hay diversas teorías y estudios sobre si es un virus creado en un laboratorio y sus formas de contagio, así como los efectos que tiene en el cuerpo.

Frente a la incertidumbre, autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han dejado en claro los síntomas que se presentan al contraer COVID-19.

Sin embargo, también se están investigando otras afecciones, pues se han detectado algunos pacientes con neumonía silenciosa, la cual dificulta el diagnóstico de casos graves de coronavirus.

Un nuevo síntoma

El doctor Richard Levitan, quien trata pacientes en el Hospital Bellevue de Nueva York, indicó en un artículo para The New York Times que últimamente ha notado algo distinto en algunas personas con coronavirus.

Tras una exploración exhaustiva, llegó a la conclusión de que esos pacientes presentaban neumonía y oxigenación de la sangre por debajo de lo normal, pero no tenían problemas para respirar, lo cual suele ser muy raro en personas con estas afecciones.

Algunos de sus pacientes no presentaron dificultades para respirar, aunque en sus radiografías de tórax mostraron una neumonía difusa.

Neumonía silenciosa

Levitan explicó que gracias a esto se descubrió que la neumonía por COVID-19 causa una privación de oxígeno, llamada hipoxia silenciosa, la cual es bastante difícil de diagnosticar.

La neumonía es una infección que inflama los alvéolos o sacos de aire de los pulmones, los cuales se pueden llenar de líquido o de pus, según información de la entidad médica Mayo Clinic.

Los pacientes desarrollan malestar en el pecho, dolor al respirar y dificultades respiratorias. Sin embargo, el doctor Richard señaló que con la neumonía por COVID-19 no aparecen esos síntomas, aún cuando los niveles de oxígeno están bajos.

La gran mayoría de los pacientes con neumonía por coronavirus en el Hospital Bellevue tenían poco oxígeno, pero sí podían hablar por celular con sus familiares. De acuerdo con Levitan, aunque respiraban rápido, no parecían estar faltos de aire. 

En busca de respuestas

A pesar de que el brote de coronavirus apareció a finales del 2019, a la fecha se siguen estudiando sus efectos y los síntomas que pueden aparecen en el ser humano.

Richard Levitan explicó que apenas están empezando a entender por qué con bajos niveles de oxigenación, los pacientes pueden seguir respirando.

Aseguró que una posible explicación es que el virus ataca a las células pulmonares que producen tensoactivos, es decir, la sustancia que ayuda a mantener los alvéolos abiertos entre las respiraciones y es fundamental para un correcto funcionamiento de los pulmones.

Cuando comienza la inflamación, provoca que los sacos pulmonares se colapsen y que los niveles de oxígeno bajen. No obstante, el órgano sigue funcionando, permitiendo que todavía puedan expulsar dióxido de carbono, sin que el paciente sienta que le falta el aire.

Ante esto, la persona intenta compensar la baja oxigenación respirando más rápido y profundo, sin darse cuenta. Esta acción puede causar más daño pulmonar y provocar a una insuficiencia respiratoria aguda.

La neumonía silenciosa puede evolucionar rápidamente a un fallo respiratorio, lo que podría explicar los casos de pacientes con coronavirus que mueren repentinamente, sin siquiera sentir que les falta el aire.

Levitan indicó que una de las principales razones por las que la crisis sanitaria está poniendo a prueba al sector salud, es la gravedad de las lesiones pulmonares de los pacientes cuando llegan al hospital.

En la mayoría de los casos, el COVID-19 mata a través de los pulmones, pues muchas personas llegan a urgencias una vez que la neumonía ya está muy avanzada y necesitan un respirador artificial.

Sin embargo, aún conectados a los respiradores, muchos de ellos fallecen.

Detección temprana como solución

Existe una forma de identificar si un paciente presenta neumonía silenciosa por COVID-19, sin necesidad de esperar una prueba en un hospital. En la entrevista, el doctor indicó que hay un dispositivo médico que se puede comprar sin receta en las farmacias: el oxímetro.

Ésta se usa de manera similar al termómetro. Se enciende un botón y se coloca en la punta de un dedo. En segundos mostrará la saturación de oxígeno, así como la frecuencia del pulso.

El uso de este aparato puede ser clave para dar una alerta de detección temprana de neumonía por COVID-19 y ayudar a que muchas personas eviten llegar a hospitales en estado crítico.

Es importante continuar con las recomendaciones sanitarias establecidas hasta ahora y actuar cuando se tengan síntomas compatibles con los de coronavirus.