Veracruz es el segundo peor estado en recuperar empleos: IMCO

  • Registró un 6.6% menos comparado con febrero del 2020
  • Diez entidades federativas registraron menos empleos formales en junio del 2021 a los reportados ante el IMSS en febrero del 2020 en los porcentajes siguientes: Quintana Roo (13.9%), Veracruz (6.6%), Ciudad de México (6.3%), Guerrero (4.9%), Sinaloa (4.8%), Morelos (4.7%), Campeche (4.4%), Oaxaca (4.4%), Hidalgo (3.1%) y Aguascalientes (2.5%).

Xalapa

La falta de estrategias y las escasas condiciones que ha propiciado el Gobierno del Estado, así como el nulo apoyo que ha brindado a loa empresarios; han traído como consecuencia que nuevamente Veracruz ocupe los peores lugares en generación de empleo.

El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) publicó el “Diagnóstico de los cambios en el mercado laboral en tiempos de COVID-19”, en el cual dio a conocer que los empleos formales asegurados ante el IMSS mantuvieron una pérdida de 2.1 por ciento a nivel nacional a junio del 2021 en comparación con los registrados en febrero del 2020.

De acuerdo con el IMCO, con datos abiertos del IMSS, ocho entidades federativas no solo recuperaron los empleos formales registrados en febrero del 2020, sino que generaron puestos de trabajo adicionales a junio del 2021 en los porcentajes siguientes: Tabasco (12.6%), Baja California (5.5%), Chihuahua (3.2%), Nuevo León (0.5%), Querétaro (0.5%), Zacatecas (0.4%), Colima (0.3%) y Tlaxcala (0.2%).

Por el contrario, diez entidades federativas registraron menos empleos formales en junio del 2021 a los reportados ante el IMSS en febrero del 2020 en los porcentajes siguientes: Quintana Roo (13.9%), Veracruz (6.6%), Ciudad de México (6.3%), Guerrero (4.9%), Sinaloa (4.8%), Morelos (4.7%), Campeche (4.4%), Oaxaca (4.4%), Hidalgo (3.1%) y Aguascalientes (2.5%).

En el “Diagnóstico de los cambios en el mercado laboral en tiempos de COVID-19” se informó que en el primer mes de confinamiento en México, es decir, abril del 2020, se perdieron poco más de 12 millones de empleos, cerca del 22 por ciento de los puestos de trabajo registrados en el primer trimestre de ese año.

Según el informe elaborado por el IMCO, se generaron 12.1 millones de empleos de mayo del 2020 a mayo del 2021, pero todavía había 158 mil empleos pendientes por recuperar.

“A principios del 2020, 60% de la población en edad de trabajar era económicamente activa. Con la llegada de la pandemia, el nivel de participación económica se redujo drásticamente; durante abril solo 4 de cada 10 personas en edad de trabajar estaban ocupados o buscando activamente empleo.”

Por último, el IMCO indica que la participación en el mercado laboral va en aumento, por lo que se encontró a un punto porcentual del nivel prepandemia en mayo del 2021.