Revista de la Universidad da voz a la población invisible

  • Dedica los números de noviembre y diciembre a la discapacidad y sus consecuencias.

CIUDAD DE MÉXICO.

Interés en lo marginal para poder enriquecer el debate. De esta premisa partió el equipo de la Revista de la Universidad de México para dedicar su número 866 a la discapacidad, a los grupos al margen, a las figuras desviantes. “Se trata de deconstruir el concepto de normalidad, porque no existe, la realidad tiene muchos matices”, afirma Yael Weiss (1977).

La editora digital de la revista explica que se trata de incluir. “Es una especie de eje temático fijarse en las poblaciones invisibilizadas y darles voz; y también se habla de las consecuencias”.

El análisis que se plantea se centra en tres preguntas: ¿Qué tan conscientes estamos de los retos que enfrentan las personas con discapacidad?, ¿se sienten incluidas en nuestra sociedad? y ¿cuáles son sus exigencias y sus demandas?

La licenciada y maestra en Letras Modernas por la Universidad Paris-IV-Sorbonne dice que el problema con la discapacidad es que tiene muchos rostros: ceguera, sordera, cefalopatías de diversos grados, paraplejia, autismo, dislexia. “Es imposible abarcarlos todos, pero se ofrece un panorama”.

Detalla que se incluye una entrevista con Flavia Anau, directora de la asociación Piña Palmera, quien trabaja con niños y adultos en las costas de Oaxaca; la poeta Zel Cabrera, nacida con parálisis cerebral, escribe un texto sobre este tema; se han integrado textos autobiográficos, como el de Gaby Brimmer, compilado por Elena Poniatowska; y poemas firmados por Jorge Fernández Granados y por las francesas Berthe Galeron y Angèle Vannier, sobre sus respectivas cegueras, entre otros materiales.

500 ejemplares del número 886 de la Revista de la Universidad fueron editados en braille

La también conductora de TV UNAM destaca que, reflexionando sobre que los contenidos de la publicación no pueden ser leídos por los ciegos, decidieron realizar un tiraje de 500 ejemplares en Braille de los poemas mencionados, plaqueta que se distribuirá en diversas bibliotecas para invidentes y en ciertas fundaciones.

Adelanta que el número de diciembre también abordará este tema, retomando la historia de la discapacidad. “En la Antigüedad, esta condición era considerada una carga, por lo que apartaban a estas personas o querían deshacerse de ellas. En el Medievo, ya se le veía como una enfermedad que se podía curar. Y actualmente se ha quitado el acento del individuo y se ha pasado al entorno, la persona no es la que ha fallado, sino el mundo que no le da las facilidades para que se integre”.

Weiss indica que la promoción de los números se realizará durante diciembre y enero, pues se trabajarán audios para radio y programas especiales sobre el tema para televisión, que incluirán el lenguaje de señas.